Los ayuntamientos desempeñan un papel vital en la promoción de la salud, según se destacó en la jornada 'Salud y Municipios' en Bilbao.

Imagen relacionada de impulso municipal salud euskadi

En la jornada titulada “Salud y Municipios. Osasuna zure herrian”, Alberto Martínez, consejero de Salud del Gobierno Vasco, ha enfatizado esta mañana la importancia de los ayuntamientos en el fomento de la salud de la ciudadanía.

Este evento, realizado en Bilbao, ha servido como plataforma para reflexionar y compartir iniciativas que faciliten la prevención y promoción de la salud a nivel municipal.

La presidenta de EUDEL, Esther Apraiz, instó a los municipios a utilizar todas sus capacidades para transformar a Euskadi en un referente de vida saludable.

Según sus declaraciones, es fundamental sensibilizar a la población sobre la relevancia del cuidado de la salud para prevenir enfermedades.

Durante el foro, se presentaron dos herramientas esenciales: el Observatorio de la Salud de Euskadi y la nueva plataforma digital Osasun Eskola +.

Estas iniciativas están diseñadas para apoyar a los municipios en la implementación de prácticas de salud efectivas.

El consejero Martínez destacó que a nivel municipal se pueden abordar muchos de los determinantes de salud que impactan en la comunidad. En este sentido, subrayó que la calidad de la salud de las personas depende en un 10% del sistema de salud, un 20% de la genética, otro 20% de factores ambientales y socioeconómicos, mientras que un 50% se relaciona directamente con el estilo de vida y los hábitos saludables.

Esto implica que los ayuntamientos tienen un papel crucial en la creación de entornos que faciliten la adopción de dichos hábitos.

“La salud nos une”, afirmó Martínez, quien instó a las administraciones locales a convertirse en agentes activos en la mejora de la salud comunitaria.

La jornada fue organizada por el Departamento de Salud en colaboración con EUDEL y Osakidetza, buscando motivar a las entidades locales a participar de manera activa en la promoción de la salud entre sus ciudadanos.

Esther Apraiz reforzó la importancia de esta colaboración, indicando que los ayuntamientos deben trabajar codo a codo con los organismos de salud para generar un impacto real en sus comunidades.

Durante el evento, el director Gontzal Tamayo presentó el Observatorio de la Salud de Euskadi, que ofrece un análisis detallado del estado de la salud en la región, incorporando datos expandidos que tienen en cuenta aspectos de género.

Esta herramienta es pionera a nivel estatal, ya que muchos otros observatorios no incluyen este enfoque relevante.

Por otro lado, Begoña Belarra, enfermera de Osakidetza, destacó la nueva plataforma Osasun Eskola +, que tiene como objetivo empoderar a los ciudadanos mediante la educación en salud.

Esta plataforma permitirá que los profesionales sanitarios prescriban recursos formativos a sus pacientes, brindando un enfoque proactivo hacia el bienestar.

En el encuentro también se compartieron casos exitosos de prácticas de salud en diferentes municipios. Por ejemplo, en Zambrana, se implementó un programa dirigido a personas mayores con el enfoque en mejorar su calidad de vida a través de actividades físicas y cognitivas.

En Soraluze, iniciativas diseñadas para promover la actividad física y la formación continua han demostrado ser eficaces en el fomento de la salud en sus comunidades.

Finalmente, el proyecto EDONOLA, que investiga los efectos positivos del ejercicio en personas con linfoma, fue otro de los puntos destacados en la jornada, mostrando cómo las administraciones locales y los sistemas de salud pueden colaborar para generar beneficios tangibles en la calidad de vida de los ciudadanos.