El III Comité de Seguimiento del Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura se celebra en Gijón, donde se evalúan los avances en la gestión de los fondos y los proyectos de acuicultura en Euskadi y otras comunidades. Además, se discuten las políticas futuras ante el marco financiero post-2027.

La reunión, que tuvo lugar en la Universidad Laboral de Gijón, contó con la presencia de representantes del Gobierno Vasco, ministerios nacionales y la Comisión Europea.
Leandro Azkue, viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral del Gobierno Vasco, afirmó que todos los organismos intermedios de gestión en las distintas comunidades prácticamente han alcanzado sus metas de ejecución de los fondos.
Según Azkue, «el ritmo de trabajo es adecuado y las comunidades autónomas están solicitando mayor autonomía a partir de 2028 para gestionar el FEMPA de forma más independiente».
Además, explicó que la Unión Europea ha avanzado en la definición del marco financiero plurianual post-2027, que estará basado en un esquema de fondos únicos y flexibles que incluirán presupuestos destinados a pesca, #acuicultura y otras políticas de la UE, como la Política Agrícola Común (PAC).
Este mecanismo dará margen a los Estados miembros para decidir la asignación y redistribución de recursos, adaptándose a las necesidades específicas de cada país, con el objetivo de potenciar la sostenibilidad y la innovación en el sector pesquero y acuícola.
La publicación del marco financiero se espera en las próximas semanas, y sus directrices marcarán el rumbo para el período posterior a 2027.
Durante la reunión, los asistentes también analizaron la buena marcha de los proyectos de acuicultura sostenible, como la iniciativa de Sea Eight, que recibe fondos del FEMPA para la producción de lenguado utilizando sistemas de recirculación RAS (Recirculation Aquaculture System).
El proyecto, cuyo presupuesto inicial rondaba los 11 millones de euros (equivalentes a unos 10 millones de euros), aspira a satisfacer la creciente demanda global de este pescado, considerado una delicia en mercados internacionales.
En Gijón
La planta de Sea Eight ubicada en el puerto de El Musel, en Gijón, inició sus operaciones con un módulo de engorde y reproducción, que actualmente produce aproximadamente 400 toneladas anuales de lenguado.
La capacidad total del complejo, con fases de expansión previstas, alcanzará las 2.500 toneladas cada año, incluyendo la construcción de cinco módulos adicionales y una planta reproductora. La tecnología RAS empleada favorece la sostenibilidad, minimizando el impacto ambiental y optimizando los recursos.
El proyecto generará más de 140 empleos directos, creciendo desde los 27 iniciales a medida que se amplía la producción. Los alevines provienen de un criadero en Póvoa de Varzim, en Portugal, y el proceso de engorde se realiza en condiciones controladas que garantizan la calidad del producto para su exportación.
El FEMPA prioriza cuatro grandes objetivos: promover una #pesca que sea verdaderamente sostenible, conservar los recursos marinos; impulsar la acuicultura ecológica y responsable; fomentar una economía azul que beneficie a comunidades pesqueras y acuícolas; y fortalecer la gobernanza internacional de los océanos, garantizando mares limpios, seguros y bien gestionados.
Durante la jornada, también se discutieron temas clave como la lucha contra el fraude en el sector pesquero, la igualdad de oportunidades y el relevo generacional en las comunidades costeras.
Asimismo, se abordaron las reformas necesarias para adaptar la política de fondos europeos a los nuevos desafíos del siglo XXI.
Por la tarde, los participantes visitaron proyectos en marcha, como el de AQUACRÍA LA FIGAL, para conocer de primera mano los avances en innovación y sostenibilidad en el ámbito pesquero.