El Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi, que contempla más de un centenar de acciones para promover una movilidad más eficiente y ecológica, ha recibido el respaldo de la Autoridad del Transporte de Euskadi y avanza en su proceso para su aprobación definitiva. Este plan busca integrar diferentes modos de transporte, fomentar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental en la comunidad autónoma.

Imagen relacionada de euskadi aprueba plan movilidad sostenible decada

Después de su aprobación inicial, el plan sigue en fase de trámites internos para obtener la aprobación definitiva del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma, un paso crucial para su implementación.

Este plan, que incluye más de 120 acciones concretas, es considerado por las autoridades como una herramienta fundamental para transformar el sistema de transporte en Euskadi, promoviendo la sostenibilidad, la justicia social y la eficiencia económica.

La comunidad autónoma, con un historial de apuesta por una movilidad más ecológica, busca reducir su huella de carbono mediante la ampliación de la movilidad eléctrica, la integración de diferentes modos de transporte y la creación de infraestructuras que faciliten desplazamientos más sostenibles.

El proceso de elaboración del plan ha sido participativo: en los últimos meses, 1.680 contribuciones ciudadanas, de asociaciones sectoriales y distintas administraciones públicas, enriquecieron su contenido. De estas aportaciones, 742 fueron aceptadas total o parcialmente, reflejando el interés colectivo en definir un modelo de movilidad que se adapte a las necesidades actuales.

El objetivo principal del Plan es mejorar la eficiencia y #sostenibilidad del sistema de transporte en Euskadi, haciendo hincapié en la integración intermodal —que contempla ferrocarril, autobuses, movilidad activa, vehículos privados, así como transporte aéreo y marítimo— para crear un modelo de movilidad que priorice la accesibilidad universal y reduzca la congestión y la contaminación.

La apuesta por la movilidad eléctrica es una de las prioridades del plan, en consonancia con los objetivos de reducir emisiones y cumplir con las normativas europeas sobre cambio climático.

En esta línea, se prevé la electrificación de las flotas de autobuses y la puesta en marcha de zonas de bajas emisiones en las principales ciudades.

Entre las acciones planteadas, se destaca la expansión de medidas de pacificación del tráfico en municipios con más de 25.000 habitantes, la creación de aparcamientos disuasorios cerca de estaciones de tren y autobús en localidades medias, y la evaluación de carriles bus reversibles en accesos a las ciudades.

Además de la integración con los aeropuertos mediante transporte público

También está prevista la mejora de la conexión entre las estaciones de alta velocidad y otros medios de transporte, además de la integración con los aeropuertos mediante transporte público.

El plan reconoce que en #Euskadi se registran aproximadamente 6,5 millones de desplazamientos diarios, con una media de tres viajes por persona, siendo la mayoría internos —el 99%— y con un 40% de estos movimientos realizados a pie, especialmente en pueblos y pequeñas ciudades.

Sin embargo, aún persiste un uso elevado del vehículo privado, que representa más del 30% de los desplazamientos, mientras que el transporte público participa en torno al 10%.

El documento, que tiene una duración prevista de diez años, contempla revisiones periódicas cada cinco años para ajustar sus estrategias en función de los avances tecnológicos y cambios sociales.

Además, establece la creación de una ponencia específica en la ATE, encargada de garantizar la coordinación entre las diferentes administraciones públicas para el cumplimiento de objetivos.