El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha anunciado la cancelación definitiva del proyecto de plataforma logística corporativa en Osakidetza, promoviendo en su lugar un modelo híbrido basado en la digitalización y la optimización de la gestión de stock y compras sanitarias. La iniciativa, que buscaba implementar una plataforma virtual 4.0, fue descartada por suscitar dudas y se centrará en un sistema que mejore la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud vasco.

Imagen relacionada de gobierno vasco suspende plataforma logistica osakidetza

En la Comunitat Autónoma del País Vasco, el Departamento de Salud, liderado por el consejero Alberto Martínez, ha anunciado la suspensión definitiva del proyecto denominado “plataforma logística corporativa” de Osakidetza.

Tras meses de análisis y consultas con diferentes actores del sector, las autoridades sanitarias han decidido no seguir adelante con la implementación de una plataforma digital totalmente automatizada, conocida como logística 4.0, y en cambio, explorarán un modelo híbrido que combine elementos tradicionales con tecnología digital.

Este proyecto de digitalización pretendía crear una plataforma virtual que integrara información en tiempo real sobre los inventarios de cada uno de los almacenes de Osakidetza, que gestiona cerca de 2.000 proveedores y mantiene unos gastos anuales cercanos a los 470 millones de euros, aproximadamente 440 millones de euros en moneda europea. La iniciativa buscaba facilitar la gestión y el control de stock, reducir las roturas y obsolescencias, así como mejorar la eficiencia en la adquisición y distribución de materiales sanitarios.

El consejero Martínez resaltó que, tras escuchar a trabajadores, sindicatos y otros profesionales del sistema sanitario, se opta por un modelo que priorice la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad, en línea con las tendencias globales en logística sanitaria.

La propuesta ahora es avanzar en una estrategia que, aunque no sea una plataforma vial completamente digital, aproveche las ventajas de una gestión más moderna y adaptada a las necesidades concretas del sistema público vasco.

Históricamente, la gestión de recursos en salud ha evolucionado desde sistemas centralizados tradicionales hasta enfoques más abiertos y tecnológicos.

La digitalización total aún presenta desafíos en aspectos como la integración de datos, la protección de la privacidad y la capacitación del personal sanitario.

La importancia de contar con sistemas de gestión eficientes que permitan acceder rápidamente al inventario y gestionar pedidos en tiempo real ha sido reconocida internacionalmente, con ejemplos como Singapur o Australia que han avanzado en esta dirección.

En este contexto, Osakidetza, que en sus anteriores estrategias había apuntado a una moderna plataforma digital para optimizar la logística, revisa ahora su hoja de ruta.

La nueva estrategia contempla un proceso de compra más centralizado y eficiente, fomentando la colaboración entre diferentes actores del sistema sanitario vasco.

La compra centralizada, que actualmente representa el 35,7 % del gasto sanitario, permite reducir costes mediante compras de volumen, mejorar la planificación y gestionar mejor los inventarios.

Asimismo, el consejero Martínez explicó que con esta medida se busca una gestión más sostenible, respetando criterios ambientales y sociales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

La sostenibilidad energética y ambiental, junto con la eficiencia económica, son prioridades en el nuevo modelo de gestión.

Finalmente, Martínez subrayó la importancia del proceso de diálogo con profesionales y agentes sociales, asegurando que la mejora continua depende de la participación y colaboración de todos los actores involucrados.

Aunque la digitalización completa no se llevará a cabo en esta fase, la apuesta por incorporar tecnologías innovadoras en la gestión logística en salud sigue siendo un objetivo clave para el Gobierno Vasco.

Este cambio de rumbo refleja una tendencia global en la gestión sanitaria, que busca equilibrar entre la tecnología y la gestión humana para lograr sistemas más eficaces, sostenibles y centrados en el bienestar de la ciudadanía.