Se lanzará un proceso de escucha activa para recoger más de mil testimonios sobre el impacto del proyecto de ampliación del Museo Guggenheim en la comarca Busturialdea-Urdaibai en 2025.

En Euskadi, se ha dado a conocer un innovador proceso de escucha activa que busca involucrar a la comunidad en el proyecto de ampliación del Museo Guggenheim, ubicado en la comarca de Busturialdea-Urdaibai.
Este proceso, que se llevará a cabo en 2025, tiene como objetivo recopilar al menos mil testimonios de los ciudadanos para entender las percepciones y opiniones en torno a esta importante iniciativa cultural.
La presentación de este proceso tuvo lugar en Gernika, donde Elixabete Etxanobe, Diputada General de Bizkaia, y Ibone Bengoetxea, Vicelehendakari y consejera de Cultura, expusieron los detalles de esta escucha activa.
Acompañadas por expertos de la Universidad de Columbia y el Agirre Lehendakaria Center, las autoridades señalaron que se sigue una metodología académica rigurosa y transparente, perfilada para recoger una amplia gama de narrativas que reflejen las inquietudes de la comunidad.
Este proceso de escucha se desarrollará en cinco fases, comenzando con un mapeo de todos los actores involucrados en el desarrollo sostenible de la comarca.
La segunda fase se centrará en la recogida de narrativas, donde se espera obtener relatos que aborden el futuro del territorio y sus comunidades. Las entrevistas se realizarán mediante un muestreo de 'bola de nieve', permitiendo que las primeras personas entrevistadas sugieran a otras para participar, lo que garantizará una diversidad de voces.
La tercera fase del proceso consistirá en la identificación de patrones perceptivos, diferenciando entre discursos oficiales y narrativas menos visibilizadas.
Junto con la interpretación colectiva de la información recogida, esto permitirá a los organizadores entender mejor las complejidades y diversas sensibilidades que rodean el proyecto.
Finalmente, se presentarán sugerencias y aportaciones derivadas de este ejercicio de escucha, estableciendo informes semestrales que mantendrán informada a la comunidad sobre los avances.
El compromiso de las instituciones vascas y la Universidad de Columbia se basa en fomentar un diálogo abierto y sincero con la ciudadanía, como ha destacado la Vicelehendakari Bengoetxea.
Añadió que el objetivo no es convencer, sino identificar los elementos comunes que resalten la unidad en la diversidad de la comarca. La Diputada General Etxanobe también hizo hincapié en la importancia de escuchar para abordar la complejidad de este debate social relacionado con la ampliación del museo, que tiene tanto asidero en percepciones positivas como en críticas.
Históricamente, la creación del Museo Guggenheim en Bilbao ha tenido un impacto significativo en la economía y cultura de la región, convirtiendo a la ciudad en un referente en el mundo del arte contemporáneo desde su apertura en 1997.
La propuesta de ampliación busca no solo mejorar las instalaciones del museo, sino también generar nuevas oportunidades de desarrollo y bienestar para Busturialdea-Urdaibai.
Este enfoque colaborativo para el desarrollo cultural representa una oportunidad valiosa para enriquecer la discusión pública sobre la ampliación del museo, creando un espacio donde todas las voces sean escuchadas.
El proceso de escucha activa no solo busca recoger opiniones, sino también facilitar un proceso de aprendizaje colectivo que permita abordar los retos y aspiraciones de la comunidad a medida que avanza el proyecto.