El programa Berba-lapiko promueve la expresión oral del euskera en escuelas de contextos castellanohablantes en Euskadi.

Imagen relacionada de avance expresion oral euskera euskadi

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el programa Berba-lapiko se ha convertido en una herramienta fundamental para fomentar el uso del euskera, especialmente en entornos donde predominan el castellano y otras lenguas.

Este programa, impulsado por el Departamento de Educación y ya implementado en 50 centros educativos públicos, busca mejorar la expresión oral en euskera del alumnado de educación primaria.

La iniciativa, que se ha desarrollado durante los últimos cuatro años, se enfoca en aquellos contextos sociolingüísticos donde el uso del euskera es menor.

A través de sesiones diarias de 20 minutos, los estudiantes participan en actividades orales que simulan situaciones cotidianas del aula, facilitando así una mejor interacción en su lengua materna.

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha visitado recientemente la Muskizko Ikastola para observar de primera mano el progreso de esta metodología.

El programa Berba-lapiko no solo ha beneficiado a más de 5,236 alumnos, sino que también ha sido bien recibido por los docentes, ya que estos se involucran activamente en la formación y asesoramiento que el programa ofrece.

En total, 331 profesores participan en la implementación del programa, creando un entorno acogedor y dinámico para el aprendizaje del idioma.

La metodología adoptada en Berba-lapiko consiste en la creación de rutinas lingüísticas que permiten a los estudiantes mejorar paulatinamente sus habilidades comunicativas en euskera.

El sistema educativo vasco ha demostrado ser flexible, adaptándose a la diversidad lingüística de la región, lo que es vital para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar una competencia lingüística sólida en euskera.

Además, es importante mencionar que el programa también integra la literatura y la cultura popular vasca. Los textos utilizados en las sesiones están adaptados a las realidades de los estudiantes, incluyendo referencias culturales que enriquecen el aprendizaje.

Esto ha permitido no solo mejorar la expresión oral, sino también preservar y dar valor a la rica tradición cultural vasca, que posee una larga historia literaria.

El apoyo a esta iniciativa proviene de instituciones como Mondragon Unibertsitatea y el Cluster de Sociolingüística, quienes trabajan en coordinación con los Berritzegunes, los centros de orientación pedagógica del Gobierno Vasco.

La labor conjunta de estas organizaciones es crucial para establecer metodologías que validen y optimicen la enseñanza del euskera en las aulas.

El compromiso del Gobierno Vasco con la promoción y el respeto del euskera en todos los ámbitos de la educación es firme. Tal como ha señalado la consejera Pedrosa, "la diversidad lingüística de Euskadi requiere que adaptemos nuestras estrategias educativas para garantizar que todo el alumnado desarrolle una competencia sólida en euskera".

Este enfoque inclusivo asegura que cada estudiante, sin importar su entorno, pueda aprender y usar el euskera con confianza, contribuyendo así a la riqueza cultural y lingüística del País Vasco.