En una reunión celebrada en Vitoria-Gasteiz, el Lehendakari Imanol Pradales ha recibido al Presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, en un encuentro que busca potenciar las relaciones políticas y económicas entre ambas comunidades autónomas.

En un acto importante para las relaciones interautonómicas, el Lehendakari de Euskadi, Imanol Pradales, ha recibido en el Palacio de Ajuria Enea al Presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda.
La reunión, que tuvo lugar esta tarde, marca el inicio de una serie de encuentros destinados a fortalecer los lazos tanto en el plano político como en el económico y social.
Este tipo de encuentros entre líderes autonómicos no son aislados, sino que responden a una tradición de cooperación que se remonta a décadas atrás.
Desde la creación del Estado de las Autonomías en España en 1978, las comunidades autónomas han ido fortaleciendo sus relaciones para abordar desafíos comunes y promover el desarrollo regional.
Galicia, situada en el noroeste peninsular, y Euskadi, en el norte de España, comparten similitudes en sus historias culturales y en su papel como motores económicos en sus respectivas regiones.
La cooperación entre estos territorios ha sido clave para impulsar iniciativas en áreas como la economía verde, la innovación tecnológica y la protección del patrimonio cultural.
El encuentro en Ajuria Enea ha servido también para analizar posibles acuerdos en materia de comercio, turismo y educación. Ambas comunidades han mostrado interés en potenciar el intercambio de buenas prácticas y en colaborar en programas de desarrollo sostenible.
Cabe recordar que en los últimos años, Euskadi ha logrado un crecimiento destacado en sectores como la industria, la tecnología y las energías renovables.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región.La región dispone de un tejido industrial robusto y de una población altamente cualificada, que ha contribuido a convertirla en uno de los polos económicos más importantes de España, con un Producto Interno Bruto (PIB) equivalente a aproximadamente 76.000 millones de euros.
Por su parte, Galicia ha sabido aprovechar su ubicación estratégica y sus recursos naturales para convertirse en un referente en sectores como la agroindustria, el turismo y las energías renovables, con un PIB cercano a los 73.000 millones de euros. La colaboración entre regiones puede traducirse en oportunidades concretas para empresas y ciudadanos.
Los líderes autonómicos también han abordado temas de interés común en relación a la cooperación con la Unión Europea, buscando potenciar estrategias que beneficien a ambas comunidades en el marco de fondos comunitarios y programas de desarrollo regional.
Este tipo de encuentros refuerzan la importancia de la colaboración entre las diferentes administraciones en un momento en el que el país enfrenta retos como la recuperación económica tras la pandemia, el cambio climático y la digitalización.
La cooperación institucional se presenta como una vía efectiva para afrontar estos desafíos y promover un crecimiento inclusivo y sostenible en toda España.