La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico de Euskadi, Nerea Melgosa, analiza en una entrevista los logros y desafíos en materia de migración, bienestar de los jóvenes y violencia de género en la región.

La responsable política abordó temas fundamentales para el desarrollo social y la protección de los derechos en el país vasco, proporcionando una visión detallada sobre las políticas actuales y futuras.
Melgosa afirmó que #Euskadi está adherida claramente a las estrategias nacionales e internacionales en materia de migración, y que la región ha avanzado en la implementación de medidas que facilitan la integración de los inmigrantes, promoviendo su participación activa en la sociedad.
Según sus declaraciones, «Euskadi le está realizando los deberes al Estado español en política migratoria», lo que implica que las políticas regionales se alinean con los estándares y objetivos establecidos en el marco estatal, además de adaptarse a las particularidades de la comunidad vasca.
Asimismo, la consejera resaltó el compromiso de Euskadi con el bienestar emocional de la juventud. En sus palabras, las políticas públicas están destinadas a potenciar la salud mental y el apoyo psicológico para los jóvenes, quienes enfrentan desafíos crecientes en una sociedad en constante cambio.
Melgosa mencionó programas específicos de tutorías, actividades culturales y educativas que buscan fortalecer el tejido social y prevenir el aislamiento social.
La #violencia de género fue uno de los temas destacados en la entrevista
Por otro lado, la violencia de género fue uno de los temas destacados en la entrevista. Melgosa expresó que, aunque se han logrado avances en la sensibilización y en la creación de mecanismos de protección, aún queda mucho por hacer.
La región ha implementado campañas de concienciación y reforzado los recursos para atender a las víctimas, además de promover la igualdad de género en todos los ámbitos.
En cuanto a cifras económicas, la inversión del Gobierno Vasco en políticas sociales, educación y protección social asciende a unos 1.200 millones de euros anuales, lo que representa aproximadamente 1.300 millones de dólares. Estas sumas se traduce en programas de integración, formación y asistencia social que benefician a miles de personas cada año.
Desde una perspectiva histórica, Euskadi ha sido en el pasado un referente en la defensa de los derechos laborales y sociales en España, recordando el auge de movimientos sindicales en los años 70 y 80 que buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores.
Actualmente, la estructura política del País Vasco continúa promoviendo estas prioridades sociales con un enfoque en la igualdad y la inclusión.