Durante su participación en el Foro de Jaca, el Gobierno Vasco reiteró su oposición a la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034, abogando por una gestión activa y transparente de los fondos estructurales que respete el papel de las regiones.
La región reafirmó su interés en que las comunidades autónomas tengan una participación activa y significativa en la gestión y redistribución de los fondos europeos, en línea con los principios de la Política de Cohesión.
El director de Política Económica y Cohesión Europea del Gobierno Vasco, Juan Alberdi, expresó con claridad que "la #Política de Cohesión Europea no es un mero fondo, sino una política pública anticíclica de largo plazo que requiere la implicación de las regiones." Alberdi advirtió que, en nombre de la simplificación y la flexibilidad, no se debería desmantelar el carácter participativo y descentralizado de estos fondos, que son fundamentales para impulsar el desarrollo y la cohesión territorial en la Unión.
La propuesta de la Comisión Europea plantea concentrar los fondos en planes únicos gestionados de forma centralizada por cada estado miembro. Desde la perspectiva del Gobierno Vasco, esto supondría una pérdida de peso de las #regiones en la gestión de estos recursos, reduciendo la transparencia en su distribución territorial y debilitando los principios de solidaridad y cohesión que están a la base de los Tratados de la Unión.
Esta postura fue también respaldada en la pasada semana en la llamada "Declaración de Galicia", donde diversos representantes autonómicos expresaron su preocupación por la estrategia centralizadora propuesta por la Comisión.
El encuentro en Jaca contó con la participación del #Gobierno Vasco junto a responsables de otras comunidades autónomas y del Ministerio de Hacienda.
Los debates se centraron en temas como las reprogramaciones previstas para 2025, los avances en la implementación de sistemas informáticos para una gestión más eficiente, y la selección de proyectos prioritarios financiados con estos fondos.
Desde el Gobierno Vasco
Desde el Gobierno Vasco, se insiste en la importancia de mantener una política de Cohesión Europea moderna, que garantice la participación directa de las regiones con competencias legislativas en el diseño y administración de los fondos.
Alberdi expresó que "en el Gobierno Vasco compartimos y defendemos un futuro construido sobre nuestra rica herencia cultural y los valores compartidos en Europa.
Estamos preparados para afrontar los desafíos estratégicos que se nos plantean y para ser parte activa en su resolución."
Históricamente, la política de cohesión ha sido uno de los pilares fundamentales del aprendizaje y desarrollo regional en Europa, fomentando la cohesión social, económica y territorial desde la integración de las diferentes regiones en la Unión.
Países como España y Alemania, entre otros, han visto en estos fondos una herramienta crucial para reducir las desigualdades internas y reforzar su economía.
En los próximos años, la dirección de estos fondos será clave para consolidar el desarrollo sostenible y la innovación en Europa, en un contexto donde la Unión enfrenta desafíos como el cambio climático, la digitalización y las crisis económicas internacionales.
El Gobierno Vasco mantiene, por tanto, su postura firme en defensa de un modelo que priorice la participación activa de las regiones, garantizando así un reparto justo y equitativo de los recursos europeos en beneficio de toda la ciudadanía.
