Se anuncia la construcción del primer parque eólico en Euskadi desde 2006, con una inversión de aproximadamente 70 millones de euros, que fortalecerá la industria renovable vasca y contribuirá a la descarbonización.

Con una #inversión prevista de alrededor de 70 millones de euros, esta iniciativa público-privada representa un paso importante en el impulso de la generación de #energía renovable en #Euskadi y en la recuperación de su sector industrial eólico.
El parque contará con una potencia de 40 MW y estará equipado con ocho aerogeneradores del modelo Siemens Gamesa SG 5.0-145, cada uno de 5 MW. La elección de estos aerogeneradores refleja la apuesta de la región por la tecnología de vanguardia y por fortalecer la cadena de suministro local, ya que las multiplicadoras de estos generadores se fabricarán en las instalaciones de Gipuzkoa, en el País Vasco.
Este ambicioso proyecto ha sido liderado por Aixeindar SA, una sociedad participada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE), que coordina los esfuerzos para ampliar el compromiso de Euskadi con la energía limpia.
Tras la autorización de todos los trámites administrativos, las obras podrían comenzar en el último trimestre de este año, con la expectativa de que el parque esté en funcionamiento aproximadamente un año después del inicio de la construcción.
El incremento de la capacidad instalada de energías renovables en Euskadi se estima en un 26%, pasando de los actuales 153 MW a unos 193 MW, una cantidad que permitirá abastecer a cerca de 30.000 hogares y evitará la emisión de aproximadamente 16.300 toneladas de CO2 anualmente. Estas cifras sitúan al País Vasco en una posición más fuerte en la lucha contra el cambio climático, además de fomentar la economía local.
El impacto social del proyecto también ha sido considerado durante su planificación. Se prevé que la construcción genere hasta 90 empleos, en su mayoría locales, y que las arcas municipales reciban un ingreso inicial de unos 1,4 millones de euros.
Además, de manera recurrente, se estima que los impuestos y cánones aporten aproximadamente 250.000 euros cada año a los municipios y comunidades cercanas.
Entre las medidas ambientales resaltan las acciones para proteger la biodiversidad, como la instalación de dispositivos de detección de aves y la implementación de planes de restauración paisajística y vegetal en el entorno del parque.
El proyecto también contempla un enfoque integral para minimizar su huella ecológica y potenciar su integración en el paisaje vasco.
Este desarrollo representa una de las primeras actuaciones de la colaboración entre Iberdrola y el EVE para reforzar la #transición energética en Euskadi.
La estrategia del Gobierno Vasco busca triplicar la capacidad eólica del territorio para 2030, alcanzando más de 900 MW, mediante proyectos que garanticen el menor impacto ambiental y sean económicamente viables.
Transición Energética y Sostenibilidad
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, expresó su satisfacción subrayando que “Por primera vez en más de 20 años, Euskadi tendrá un nuevo #parque eólico que generará energía completamente verde, fortaleciendo nuestra industria y favoreciendo a la sociedad local”.
Asimismo, resaltó que este tipo de proyectos no solo aportan beneficios económicos, sino que también fomentan un modelo social más justo y comprometido con la sostenibilidad.
Por su parte, el CEO de Iberdrola Renovables, Julio Castro, destacó que “la inversión en proyectos renovables en Euskadi refleja la confianza en la región y el compromiso de Iberdrola con un futuro más limpio.
La presencia de la compañía en el País Vasco, con cuatro parques eólicos y ahora con este nuevo proyecto, demuestra el potencial que tiene Euskadi para convertirse en un referente de la energía sostenible en Europa”.
Kerman Gabiola, director general de Siemens Energy y Siemens Gamesa en España, añadió que “el parque de Labraza simboliza una apuesta decidida por la reactivación de la energía eólica en Euskadi, un territorio con una larga tradición en tecnología y producción industrial en este sector.
Además, la colaboración local y la creación de empleo estable son prioridades para hacer de este proyecto un éxito”.
En términos económicos, la inversión inicial de aproximadamente 70 millones de euros se traducirá en beneficios claros para las administraciones locales y el tejido empresarial, incluyendo un ingreso inicial que ronda los 1,4 millones de euros y beneficios recurrentes derivados de impuestos y cánones.
La iniciativa también contempla, en línea con las políticas regionales, propuestas para reducir los costes energéticos domésticos y promover alianzas a largo plazo con empresas y vecinos.
Este proyecto también ha sido declarado de interés público por el Departamento de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Álava, lo que refuerza su carácter emblemático para la estrategia de la región en materia de sostenibilidad y economía circular.