El Lehendakari Imanol Pradales y la consejera Begoña Pedrosa inauguran el nuevo IES Etxebarri BHI y presiden la primera reunión de la mesa para transformar la educación en Euskadi, con miras a reducir desigualdades y mejorar resultados en un contexto de cambios demográficos y sociales.

Imagen relacionada de inicio curso 2025 2026 euskadi sistema educativo inclusivo

Este plan, promovido por las autoridades vascas, busca responder a los grandes cambios sociales y demográficos que atraviesa la comunidad educativa, con una inversión estimada en aproximadamente 860.000 euros (equivalente a unos 750.000 euros en moneda local según tipos de cambio recientes).

Este inicio del curso fue marcado por la inauguración del nuevo Instituto de Educación Secundaria Etxebarri BHI por parte del Lehendakari Imanol Pradales y la consejera de Educación, Begoña Pedrosa.

La apertura no solo supone una mejora en infraestructuras, sino también un símbolo del compromiso por una #educación de calidad adaptada a las necesidades actuales.

Las instalaciones, modernas y sostenibles, cuentan con espacios innovadores como talleres, laboratorios y bibliotecas equipadas, además de una planta de energía solar que permite un consumo casi nulo en términos energéticos.

La inversión total en estas obras superó los 12 millones de euros (unos 10,7 millones de euros en moneda local), en línea con la Estrategia Hezkuntza Eraiki 2030, que tiene como objetivo transformar las #infraestructuras educativas en Euskadi.

La puesta en marcha de este colegio coincide con un momento de reto para el sistema educativo vasco, que ha visto reducir su matrícula en las etapas iniciales en aproximadamente 11.100 alumnos en los últimos dos cursos, debido principalmente a la caída de la natalidad y el envejecimiento poblacional. Sin embargo, en otros ámbitos, la inscripción en la Formación Profesional muestra un crecimiento, con cerca de 58.500 estudiantes en el último año, evidenciando una tendencia a diversificar las vías formativas.

El curso también trae consigo la puesta en marcha de medidas acordadas en un reciente convenio sindical, que contempla incrementos retributivos para docentes y equipos directivos, así como reducciones en la carga horaria para profesores de Infantil y Primaria.

Además, se refuerza el apoyo lingüístico y de orientación, con la incorporación de nuevos profesionales especializados, como los mentores en idiomas en centros con alta complejidad.

Uno de los principales hitos en la lucha contra la segregación escolar fue la celebración de la primera reunión de la mesa Eskola Bikaina Denontzat

Uno de los principales hitos en la lucha contra la segregación escolar fue la celebración de la primera reunión de la mesa Eskola Bikaina Denontzat, que reunió a más de medio centenar de actores del sistema educativo, incluyendo administraciones públicas, sindicatos, universidades y organizaciones sociales.

Este foro, presidido por Pradales y Pedrosa, pretende definir una hoja de ruta común centrada en reducir la segregación, mejorar los resultados académicos y fortalecer la cohesión social.

El diagnóstico inicial presentado en dicha reunión revela que la concentración desigual de alumnado vulnerable sigue siendo uno de los mayores desafíos, donde factores socioeconómicos, lingüísticos y migratorios condicionan en algunos centros la equidad.

La necesidad de un enfoque integral y sostenido en el tiempo se impone para garantizar que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades, promoviendo proyectos inclusivos y de calidad.

Desde una perspectiva histórica, #Euskadi ha vivido en las últimas décadas una profunda transformación educativa. La Constitución Española de 1978 impulsó la descentralización, dotando a las comunidades autónomas, como la vasca, de mayor autonomía en política educativa, lo que ha permitido adaptaciones específicas a su realidad social.

La Ley de Educación de Euskadi, aprobada en 1982, sentó las bases para un sistema que combina la concertación con la gestión pública, logrando avances significativos en la #inclusión y la innovación pedagógica.

El compromiso de las autoridades en impulsar infraestructuras sostenibles, mejorar la formación docente y avanzar hacia una educación más equitativa refleja la voluntad de que la escuela sea un espacio donde confluyan la diversidad, la innovación y el bienestar emocional.