El Gobierno Vasco aprueba un decreto que establece requisitos sanitarios y de higiene para las instalaciones de extracción y envasado en las explotaciones apícolas, en respuesta a desafíos como la sequía y la avispa asiática.

Recientemente, el Consejo de Gobierno vasco aprobó un decreto impulsado por la Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, que regula los requisitos de #higiene y sanidad para las instalaciones de extracción y envasado situadas en las explotaciones apícolas.
Esta #normativa tiene como objetivo garantizar mayores estándares sanitarios, proteger la producción y velar por la salud de los apicultores y consumidores.
Las nuevas medidas, que entrarán en vigor en toda el área de Euskadi, sientan las bases para mejorar las condiciones en las que se realiza la extracción, centrifugación, envasado y embalaje de miel y otros productos apícolas.
La regulación abarca tanto las explotaciones que manejan las colmenas en un mismo lugar como aquellas que realizan desplazamientos temporales, denominadas trashumantes.
Estos cambios responden a la necesidad de desarrollar una normativa europea que establezca requisitos sanitarios mínimos en estos locales, además de adaptar la normativa estatal y autonómica vigente, incluyendo la derogación del decreto de 2004.
El documento, elaborado con la colaboración de las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, así como con el apoyo técnico de la organización sectorial Elika, define conceptos clave para el sector, como enjambre, colmena, colmenar, y explotación apícola, entre otros.
También distingue diferentes tipos de explotaciones: producción, selección y cría, polinización, mixtas, entre otras.
Un aspecto importante de la normativa es la regulación de la señalización de los colmenares
Un aspecto importante de la normativa es la regulación de la señalización de los colmenares. Todos deberán contar con un cartel visible y resistente en el lugar donde se sitúe la colmena, con advertencias en castellano y euskera, como «Atención Abejas/Kontuz Erleak» o «Abejas trabajando/Erleak lanean», en letras negras sobre un fondo amarillo, colocados a una altura de entre 1,5 y 2 metros.
Asimismo, se establecen distancias mínimas en la ubicación de los asentamientos apícolas, que deben respetar 400 metros de centros públicos y viviendas no rurales habitadas, o 100 metros en explotaciones de autoconsumo.
Otras restricciones incluyen 200 metros respecto a carreteras estatales y menores distancias respecto a caminos vecinales y pistas forestales. Además, las colmenas en explotaciones trashumantes podrán desplazarse según las necesidades, siempre sin obstruir el paso en caminos y vías públicas.
Actualmente, la #apicultura en #Euskadi enfrenta distintos desafíos, como la sequía que limita la disponibilidad de flora para las abejas y la presencia de la avispa asiática, que amenaza la supervivencia de las colonias y afecta la producción de miel.
La regulación busca no solo proteger la salud pública y la economía local, sino también promover prácticas sostenibles y responsables en el sector.
El sector apícola vasco, con un legado que remite a tiempos antiguos y con productores que combinan técnicas tradicionales con innovación, ha visto cómo la #producción de miel ha sido un pilar en la economía rural desde hace siglos.