Las acciones estadounidenses enfrentan su peor trimestre desde 2022, después de que Trump anunciara tarifas recíprocas.

En un giro inesperado, el mercado de valores de Estados Unidos ha sufrido una caída significativa, marcando su peor trimestre desde 2022. El índice S&P 500 ha disminuido un 4.5%, mientras que el Nasdaq ha experimentado una caída aún más pronunciada del 10.4%. Por su parte, el Dow Jones ha bajado un 1.3%, lo que representa su primera pérdida mensual consecutiva desde octubre de 2023. Esta situación se ha visto agravada por la incertidumbre que rodea las nuevas tarifas impuestas por el expresidente Donald Trump.
Las acciones de importantes empresas tecnológicas como Apple, Meta y Alphabet han sido particularmente afectadas. Apple, por ejemplo, vio una caída de más del 8% en sus acciones, mientras que Meta y Alphabet también registraron descensos significativos. El anuncio de Trump de imponer tarifas recíprocas fue realizado justo después del cierre del mercado, lo que provocó una ola de reacciones negativas entre los inversores.
Las tarifas propuestas, que comienzan en un 10% y pueden aumentar considerablemente, están diseñadas para igualar las tarifas que otros países aplican a los productos estadounidenses.
Trump ha establecido que estas tarifas se calcularán en función del superávit comercial de cada país con respecto a Estados Unidos. Este enfoque ha sido criticado por muchos economistas que cuestionan la validez de estas cifras y su impacto real en el comercio.
Un ejemplo preocupante es el caso de China, donde se estima que se están aplicando tarifas ocultas del 67% a los productos importados desde EE. UU., lo que llevaría a una tarifa del 34% sobre las importaciones chinas. Otros países como Vietnam y Camboya también enfrentarán tarifas elevadas, del 46% y 49%, respectivamente.
Los analistas han expresado su preocupación sobre cómo estas tarifas afectarán a las grandes empresas. Un analista de Bank of America, Wamsi Mohan, ha reducido su objetivo de precio para las acciones de Apple de 265 a 250 euros, aunque mantuvo su recomendación de compra.
Sin embargo, Mohan advirtió que si todos los productos de Apple se ven afectados por estas tarifas, la compañía podría perder hasta 20 mil millones de euros en ganancias, lo que implicaría una reducción de 5 puntos porcentuales en sus márgenes brutos y un impacto en sus ganancias de 1.24 euros por acción para 2026.
A su vez, empresas como Meta y Alphabet dependen en gran medida de los ingresos por publicidad digital, que podrían verse severamente afectados por estas nuevas tarifas y la desaceleración económica que podrían provocar.
Se estima que Meta podría enfrentar una reducción del 16% en sus ingresos, mientras que Alphabet podría ver una disminución del 15%.
Con estas tarifas extendidas y la incertidumbre en el mercado, los inversores se sienten atrapados, ya que casi todas las acciones están bajando. Las perspectivas de exenciones o alivios para algunos sectores aún no están claras, lo que crea un ambiente de volatilidad. Sin embargo, para aquellos dispuestos a adoptar una visión a largo plazo y tolerar esta inestabilidad, hay oportunidades en las acciones de grandes compañías tecnológicas que están cotizando a precios más bajos que hace poco tiempo.
Tras la reciente caída, Apple se cotiza a aproximadamente 28 veces las ganancias futuras, Meta a 21.4 veces, y Alphabet a menos de 17 veces. Aunque la situación es incierta, estas empresas siguen siendo actores dominantes en el sector tecnológico.