Las acciones tokenizadas están transformando el acceso a la inversión, permitiendo operaciones más rápidas, flexibles y abiertas a todo tipo de inversores. Descubre cómo esta innovación podría revolucionar el mundo financiero en los próximos años.

Este concepto, que implica convertir activos reales en tokens digitales que viven en la blockchain, está comenzando a mostrar su potencial para revolucionar los mercados tradicionales.
La plataforma Robinhood, uno de los actores más relevantes en el ámbito de las #inversiones digitales, anunció el 30 de junio el lanzamiento de #acciones tokenizadas para inversores minoristas, una innovación que presuntamente podría cambiar las reglas del juego en los mercados bursátiles.
La tokenización, en términos simples, consiste en transformar activos del mundo físico en tokens digitales que pueden ser negociados en la cadena de bloques.
En este caso, las acciones de empresas cotizadas en bolsa se convierten en tokens digitales, lo que permite a los inversores comprar, vender y poseer fracciones de estas acciones de manera mucho más ágil y segura.
Robinhood afirma que estas acciones tokenizadas representan la mayor innovación en los mercados de capitales en décadas. Según el CEO de Robinhood, Vlad Tenev, esta tecnología abre la puerta a una nueva era de inversión, donde la liquidez y la accesibilidad se multiplican.
Supuestamente, estos tokens reflejan en tiempo real la evolución del precio de las acciones subyacentes, de modo que si una empresa como Apple o Tesla aumenta su valor en un 5 % en un día, el valor de los tokens también lo hará en esa misma proporción.
La diferencia radica en que ahora los inversores pueden negociar fracciones de acciones, lo que antes era solo posible para grandes inversores o instituciones.
Además, la plataforma planea ofrecer operaciones las 24 horas del día, cinco días a la semana, y en breve, los intercambios podrían realizarse las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ampliando significativamente las opciones para el comercio.
Entre las ventajas de esta tecnología se destacan la mayor liquidez, la rapidez en las transacciones, la seguridad que proporciona la blockchain y la posibilidad de invertir en fracciones muy pequeñas de acciones, incluso en empresas de gran capitalización con precios elevados.
La idea es modernizar el sistema tradicional de compra y venta de acciones, que actualmente se limita a horarios específicos y procesos más lentos.
Supuestamente, por ahora, Robinhood está lanzando estos productos en Europa, permitiendo a los inversores acceder al mercado estadounidense de manera más sencilla y rápida.
La plataforma ofrecerá más de 200 acciones y fondos cotizados (ETFs) tokenizados, con la intención de ampliar a otros mercados en el futuro, incluyendo Asia y América Latina.
Sería posible que inversores de diferentes regiones pudieran comprar y vender tokens de acciones de empresas de todo el mundo
De esta forma, sería posible que inversores de diferentes regiones pudieran comprar y vender tokens de acciones de empresas de todo el mundo, sin las restricciones habituales.
A pesar de las ventajas, también existen desventajas y riesgos asociados. La principal es que estos tokens no confieren derechos tradicionales de propiedad, como el voto en juntas o el cobro de dividendos, que dependen de cómo estén programados los contratos inteligentes en la blockchain.
Aunque Robinhood afirma que los tokens pagarán dividendos, esto dependerá de la escritura del contrato y de la empresa emisora.
Supuestamente, lo más controversial es la posibilidad de crear tokens que representen participaciones en empresas privadas, como OpenAI o SpaceX, que actualmente son compañías no cotizadas en bolsa.
En un evento en Francia, Robinhood distribuyó tokens de estas empresas, lo que generó reacciones encontradas. OpenAI, por ejemplo, aclaró que estos tokens no representan participación accionarial alguna en la compañía, advirtiendo a los inversores sobre los riesgos y la confusión que esto puede causar.
El futuro de las acciones tokenizadas es prometedor, y muchos expertos consideran que podrían democratizar el acceso a las inversiones en empresas emergentes y privadas, tradicionalmente reservadas a inversores con altos patrimonios o instituciones.
La posibilidad de que inversores minoristas puedan participar en mercados antes exclusivos puede alterar el equilibrio de poder en el ecosistema financiero.
Además, esta tecnología podría transformar la valoración de empresas, tanto públicas como privadas, al facilitar una mayor transparencia y eficiencia.
En Estados Unidos, los reguladores están intentando adaptarse a esta rápida innovación, y es probable que en los próximos meses se establezcan marcos regulatorios claros.
Mientras tanto, varias plataformas de criptomonedas trabajan en ofrecer productos similares para el mercado estadounidense. Se estima que, para finales de 2024, las acciones tokenizadas se hayan consolidado como una opción viable y popular entre los inversores minoristas en todo el mundo.
En conclusión, la tokenización de acciones representa una de las mayores revoluciones en el ámbito financiero en los últimos años. Su potencial de democratizar el acceso a inversiones, reducir costos y ampliar la liquidez puede transformar radicalmente la forma en que compramos, vendemos y gestionamos nuestras inversiones.