La región de Cataluña proyecta incrementar significativamente su generación de biogás para 2030, con el objetivo de disminuir las emisiones de gases contaminantes y promover la bioeconomía circular, en línea con compromisos internacionales contra el cambio climático.
Se estima que la generación anual superará las 1.900 gigavatios hora (GWh), una cantidad que contribuirá de manera significativa a la reducción de #emisiones de gases de efecto invernadero. La iniciativa busca disminuir las emisiones de metano y amoníaco derivadas de la gestión de residuos ganaderos, lo que equivale a evitar la emisión de más de 350.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) cada año. Para entender la magnitud, esta cantidad de CO₂ es comparable con las emisiones anuales de grandes ciudades como Tarragona, Girona o Lleida, situando a #Cataluña como una de las regiones europeas con mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático.
El plan requiere la construcción de plantas de #biogás específicas; se calcula que cada año se necesitarán entre 6 y 12 nuevas instalaciones. Más concretamente, se prevé la instalación de 12 plantas de 50.000 toneladas de tratamiento anual o 6 plantas de 100.000 toneladas, según el diseño técnico y las necesidades logísticas. La producción de biogás proviene de la fermentación anaeróbica de residuos orgánicos, principalmente residuos ganaderos, que en el pasado contribuían a la emisión de metano, un gas con un potencial de calentamiento global 28 veces superior al CO₂.
El metano, en comparación, representa uno de los principales gases responsables del efecto invernadero en el sector agrícola y ganadero, por lo que su captura y reutilización resulta fundamental para reducir la huella ecológica de estas actividades.
Este enfoque ecológico se enmarca dentro de la bioeconomía circular, que busca aprovechar al máximo los recursos naturales para lograr un desarrollo sustentable.
La captura del metano no solo genera energía renovable, sino que también permite recuperar nutrientes como nitrógeno y fósforo para su uso en fertilizantes, cerrando así un ciclo que minimiza residuos y protege el suelo y el agua en las zonas rurales.
Además, como parte del Plan Catalonia Lidera, se está implementando la creación de tres biopolígonos piloto en las localidades de Alcarràs (Segrià), Vallfogona de Balaguer (La Noguera) y Montoliu de Lleida (Segrià).
Estos espacios facilitarán la recuperación de nutrientes y la valorización de aguas residuales, promoviendo la economía circular a nivel local.
La 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El proyecto ha sido presentado en la COP30, la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada recientemente en Belém, Brasil.
La participación en eventos internacionales reafirma el compromiso de Cataluña con la innovación en energías renovables y estrategias sostenibles a largo plazo, alineadas con los acuerdos globales para limitar el incremento de la temperatura mundial.
Históricamente, Cataluña ha sido una de las regiones más avanzadas en la adopción de energías limpias y políticas ecológicas en España, con una sólida infraestructura en energías renovables y proyectos de economía circular.
