La provincia de Soria, con cerca de 2.000 hectáreas de plantaciones truferas, es la principal productora de Castilla y León de un hongo que genera gran interés por sus posibilidades culinarias.

Imagen relacionada de truficultura soria transformacion campo

La XXII Feria de la Trufa de Soria, inaugurada recientemente en Abejar, ha puesto de relieve la relevancia de la truficultura en la economía rural de la región.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, enfatizó cómo este cultivo puede ser una fuente significativa de riqueza en el medio rural y su potencial en la gastronomía.

Soria se ha consolidado como la principal productora de trufa en Castilla y León, con aproximadamente 1.900 hectáreas dedicadas a este hongo tan apreciado en la alta cocina. La producción anual supera las 6 toneladas, destacando la trufa negra, que crece en simbiosis con las raíces de árboles como las encinas. En total, se estima que en la comunidad hay más de 3.100 hectáreas de plantaciones truferas.

Este hongo no solo es un ingrediente de lujo en la gastronomía, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la biodiversidad.

Los montes de Soria son ideales para la producción de trufas silvestres, con más de 114.000 hectáreas aptas para este fin. La feria, que atrae a más de 6.000 visitantes cada año, se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes de la gastronomía y del micoturismo.

La Junta de Castilla y León ha mostrado su apoyo a este cultivo a través de diversas iniciativas. En el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 se ha incluido una línea de ayudas específica para cultivos minoritarios, que incluye aquellos micorrizados con trufa.

Los beneficiarios deben comprometerse a mantener estos cultivos durante al menos cinco años. Desde 2016, se han otorgado ayudas para 550 nuevas hectáreas de plantaciones truferas, lo que refleja el compromiso de las autoridades con este sector.

Además de la feria de Abejar, hay otras iniciativas que fomentan la promoción de la trufa, como el Congreso Internacional Micología Gastronómica y el mercado TRUFAX Medinacelli 2025, organizados por la Asociación de Truficultores de Soria.

Estos eventos no solo destacan la importancia culinaria de la trufa, sino que también promueven el turismo y la economía local.

El concurso internacional 'Cocinando con Fruta', que se celebra de manera bianual desde 2016, también ha puesto a la trufa en el centro de atención.

En su última edición, el chef Diego Duarte de Oporto se coronó como 'Campeón de Cocinando con Trufa', lo que pone de manifiesto la creciente popularidad de este producto en la alta cocina.

La truficultura, por lo tanto, no es solo un cultivo, sino una oportunidad para revitalizar el medio rural, atraer turismo y poner a Soria en el mapa gastronómico.

Con su inmenso potencial, la trufa negra no solo embellece nuestros platos, sino que también nutre la economía de una región que está demostrando que la tradición y la innovación pueden ir de la mano.