La Junta de Castilla y León impulsa tecnologías sostenibles en la construcción y mantenimiento de carreteras, promoviendo el uso de materiales reciclados y reduciendo el impacto ambiental en el sector viario.

Imagen relacionada de castilla y leon lidera proyectos innovadores para infraestructuras ecologicas

La Junta de Castilla y León continúa consolidándose como una de las administraciones pioneras en la implementación de soluciones sostenibles para el sector de infraestructuras viarias.

En un esfuerzo constante por modernizar y hacer más ecológicas las vías de comunicación, la región ha adoptado diversas tecnologías y materiales innovadores que contribuyen a reducir la huella ambiental y a promover una economía circular eficiente.

El pasado 22 de mayo de 2025, en la jornada ‘Mezclas bituminosas más sostenibles’, que reunió a expertos y profesionales del sector, el director general de Carreteras e Infraestructuras de Castilla y León, Jesús Puerta, destacó los avances de la comunidad en esta materia.

Puerta resaltó que la región ha realizado actuaciones pioneras en la incorporación de nuevos materiales y en la investigación de mezclas más eficientes, con el objetivo de prolongar la durabilidad de los firmes y reducir los costes de mantenimiento.

Desde hace años, Castilla y León ha apostado por la innovación en sus proyectos viarios, integrando tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Uno de los ejemplos más destacados es el uso de polvo de neumáticos fuera de uso en la elaboración de betunes para mezclas bituminosas. Esta práctica, que ha sido adoptada ampliamente en la comunidad, no solo ayuda a dar una segunda vida a un residuo industrial, sino que también mejora la resistencia térmica y la durabilidad de los firmes, disminuyendo las deformaciones y grietas con el tiempo.

La comunidad es la primera a nivel nacional en consolidar esta técnica y en emplear grandes volúmenes de este material, consolidando su liderazgo en sostenibilidad viaria.

Además, la Junta ha establecido en sus licitaciones que las plantas de fabricación de mezclas asfálticas deben ubicarse a menos de 100 kilómetros de las obras, con la finalidad de reducir las emisiones de CO₂ generadas por el transporte.

Esta medida tiene un impacto directo en la disminución de la huella de carbono del sector, contribuyendo a los objetivos climáticos de la región. La utilización de aditivos naturales, como la pechina —un subproducto del proceso de refinamiento del aceite de oliva—, también forma parte de la estrategia ecológica de la comunidad.

La pechina ayuda a reducir tanto el consumo energético en la fabricación del asfalto como las emisiones de humos y olores durante su aplicación.

En proyectos concretos, la Junta ha llevado a cabo renovaciones de firmes en tramos de carreteras en la Autovía A-601, en la provincia de Segovia, donde se ha incorporado un 15 % de pavimento reciclado procedente de firmes fresados.

Asimismo, en los ocho kilómetros próximos a Valladolid, se ha utilizado mezcla bituminosa semicaliente con reciclado de residuos de pavimentos flexibles, buscando prolongar la vida útil de las vías y disminuir la dependencia de materiales externos.

Estas iniciativas forman parte de un plan más amplio de investigación y desarrollo que busca evaluar el comportamiento a largo plazo de estos nuevos firmes y garantizar su rendimiento y sostenibilidad.

La inversión en I+D+i en el sector viario responde a la necesidad de adaptar las infraestructuras a los desafíos del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la optimización de recursos.

La apuesta de Castilla y León por la innovación ecológica en infraestructuras no solo la posiciona como referente a nivel nacional, sino que también la sitúa en la vanguardia europea en sostenibilidad viaria.

La región continúa impulsando la formación y la colaboración entre instituciones, centros de investigación y empresas del sector para seguir desarrollando soluciones que sean respetuosas con el medio ambiente, eficientes y económicamente viables.

El compromiso de la comunidad con un futuro más verde se refleja en su visión de construir una movilidad más segura, resiliente y sustentable, adaptada a los retos del siglo XXI.

En suma, Castilla y León demuestra que la innovación en infraestructura viaria puede ir de la mano con la protección del entorno, estableciendo un ejemplo que otras regiones pueden seguir para avanzar hacia un modelo de movilidad más responsable y sostenible.