La Junta de Castilla y León y el SEPRONA de la Guardia Civil han llevado a cabo una jornada de trabajo enfocada en la colaboración y la mejora de la gestión del medio natural, abordando temas como la caza y la protección de especies.

En un esfuerzo conjunto por mejorar la gestión del medio natural, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León y el SEPRONA de la Guardia Civil han llevado a cabo una jornada de trabajo en la que se han discutido diversas cuestiones operativas que afectan a ambas entidades.
Este evento, que reunió a cerca de 50 técnicos y agentes, tiene como objetivo principal fomentar la integración y cooperación en la protección del medio rural, un área de creciente interés y relevancia en tiempos de cambio climático y pérdida de biodiversidad.
Uno de los enfoques más destacados de la jornada fue la reciente regulación del control telemático de las capturas en los cotos de caza de Castilla y León.
A partir del 20 de marzo de 2025, se ha implementado un sistema que permite a los titulares cinegéticos y cazadores gestionar de manera más eficiente las piezas de caza.
Los usuarios pueden acceder a través de una aplicación específica, facilitando así la trazabilidad y el cumplimiento de la normativa. Este avance es fundamental para asegurar que se lleva a cabo una caza responsable y sostenible, minimizando el impacto en las especies y sus hábitats.
Además, se discutió el nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León, conocido como Plan INFOCAL.
Este plan, aprobado por el Consejo de Gobierno el 27 de marzo de 2025, busca actualizar y adaptar la normativa vigente desde 1999, estableciendo un marco más efectivo para la gestión de emergencias relacionadas con incendios forestales.
En un contexto donde los incendios forestales son cada vez más frecuentes, este plan es una herramienta esencial para la protección de los ecosistemas y la población.
Otro tema crucial abordado fue el programa de marcaje satelital de grandes carnívoros, que incluye especies emblemáticas como el oso pardo y el lobo ibérico.
Castilla y León alberga una parte significativa de la población de estos animales en España, y el seguimiento a través de tecnologías avanzadas permitirá mejorar el conocimiento sobre sus hábitos y necesidades, contribuyendo a su conservación.
La jornada también incluyó un análisis sobre el aprovechamiento micológico, donde Castilla y León se posiciona como un líder en la regulación de la recolección de setas y hongos.
La normativa vigente permite gestionar más de 800.000 hectáreas de terreno, garantizando un uso sostenible de estos recursos naturales. Este enfoque regulador no solo protege el medio ambiente, sino que también ayuda a preservar la economía local, ya que la recolección de setas es una actividad muy valorada en la región.
Por último, se abordaron cuestiones relativas a la normativa sobre armas, con especial énfasis en la seguridad y el adecuado uso de calibres. Durante la jornada, se llevaron a cabo simulaciones que preparan a los agentes para actuar de manera efectiva en situaciones que involucren a individuos armados, garantizando así la seguridad tanto de los profesionales como de la ciudadanía.
Este tipo de iniciativas son fundamentales para fortalecer la colaboración entre distintas entidades y asegurar un futuro sostenible para el medio rural en Castilla y León, promoviendo una gestión responsable de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad.