La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, aboga por una financiación específica en los fondos de cohesión para combatir el reto demográfico en regiones con baja densidad poblacional.

Imagen relacionada de isabel blanco propone en bruselas un enfoque territorial en los fondos de cohesion

En un encuentro reciente en Bruselas, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, subrayó la urgencia de establecer una línea de financiación específica dentro de los fondos de cohesión de la Unión Europea.

Este anuncio se produce en un contexto donde muchas regiones, como Castilla y León, enfrentan el desafío del envejecimiento poblacional y la despoblación.

Blanco se reunió con Isabelle Boudineau, miembro del Consejo Regional de Nueva Aquitania en Francia, durante la cual discutieron la necesidad de un enfoque renovado y territorial en la distribución y gestión de estos fondos.

Con la adopción de la nueva Política de Cohesión de la UE programada para 2027, es vital que se incorporen propuestas que aborden las realidades demográficas que caracterizan a muchas zonas de Europa.

La vicepresidenta argumentó que la baja densidad poblacional y la dispersión de los habitantes en territorios como el de Castilla y León requieren atención especial.

En su opinión, la infraestructura y la innovación son cruciales para revertir la despoblación. Propone que los criterios de distribución de los fondos de cohesión consideren no solo el producto interior bruto (PIB), sino también los desafíos demográficos que enfrentan estos territorios.

Además, Blanco enfatizó que la política de cohesión debe ser inclusiva y capaz de abordar el reto demográfico de manera integral, ya que este fenómeno no solo afecta a las áreas rurales, sino que es una preocupación que trasciende a toda la Unión Europea.

Por lo tanto, es fundamental establecer líneas estratégicas que garanticen equilibrio y competitividad en el desarrollo de todas las regiones.

La propuesta de una mayor descentralización en la gestión de los fondos de cohesión también fue un punto clave en su intervención. Isabel Blanco abogó por una gobernanza multinivel donde los diferentes niveles de gobierno, desde la UE hasta los gobiernos locales, colaboren estrechamente.

Esto permitiría que las administraciones municipales, que conocen mejor las necesidades locales, tengan mayor autonomía en la implementación de proyectos adaptados a sus contextos específicos.

Otro aspecto destacado fue la necesidad de simplificar la burocracia relacionada con la gestión de estos fondos. La vicepresidenta solicitó que los procedimientos sean más flexibles y que el marco estratégico sea claro y coherente, evitando incompatibilidades y competencias entre diferentes medidas.

Por último, Blanco subrayó la importancia de fomentar la innovación social como motor de desarrollo tanto en áreas urbanas como rurales. Esta innovación puede impulsar el emprendimiento social y desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida en las comunidades afectadas.

La creación de proyectos que involucren a las comunidades locales en la resolución de sus propios problemas es esencial para enfrentar el reto demográfico de manera efectiva.

En resumen, la intervención de Isabel Blanco en Bruselas pone de manifiesto la necesidad de una atención urgente y diferenciada hacia las regiones que enfrentan desafíos demográficos, a través de un enfoque territorial en la planificación y gestión de los fondos de cohesión de la UE.