Más de 400 profesionales y organizaciones civiles se reunieron para fortalecer la participación ciudadana y el voluntariado en las ciudades argentinas, promoviendo un desarrollo urbano más inclusivo y solidario.

En un evento que reunió a más de 400 participantes, el programa Estrategas Urbanos Federal, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, llevó a cabo su primera convocatoria del año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bajo el lema “Participación y voluntariado: claves para una ciudadanía activa”, el encuentro abordó las capacidades de gestión en el desarrollo local y el papel fundamental que desempeña la ciudadanía en la construcción de entornos urbanos más justos y solidarios.
Desde sus inicios en 2018, Estrategas Urbanos Federal ha sido un espacio de diálogo y formación que busca fortalecer la colaboración entre los gobiernos locales y la sociedad civil en todo el país.
La iniciativa surge en un contexto donde la participación ciudadana ha tomado mayor relevancia, impulsada por un interés global en promover comunidades más activas y comprometidas.
La reunión se realizó en el auditorio de la Casa de la Ciudad, con participación tanto presencial como virtual, facilitando la inclusión de diversos actores sociales y profesionales.
El secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires, César Torres, resaltó la importancia de estos espacios: “Estrategas Urbanos Federal continúa consolidándose como un espacio de formación e intercambio federal orientado a fortalecer capacidades de gestión e incentivar el trabajo conjunto entre los gobiernos locales y la sociedad civil”.
La iniciativa busca que las experiencias compartidas y la capacitación contribuyan a potenciar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos urbanos.
Por su parte, Jorge Giorno, director general de Asuntos Federales, destacó el valor del voluntariado como una pieza clave en la transformación social.
Giorno afirmó que “los centros urbanos no solo los hacen quienes trabajan en el sector público o privado, sino también todos aquellos que colaboran de manera desinteresada para mejorar la calidad de vida de sus comunidades”.
La participación voluntaria, además de ser un acto de solidaridad, refuerza los lazos sociales y fomenta un sentido de pertenencia entre los habitantes.
Durante el evento, expertos académicos compartieron sus perspectivas. Pedro Del Piero, representante del Consejo Técnico Consultivo de la Fundación Metropolitana, profundizó en el potencial de la participación ciudadana para generar cambios significativos en las ciudades.
Por su parte, Daniela Santillán, responsable de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad del Salvador (USAL), abordó el voluntariado como una estrategia concreta para promover la inclusión social y el compromiso comunitario.
Paula Ayelén González, académica de la misma universidad, relató experiencias de acción voluntaria en ámbitos universitarios, destacando cómo estas iniciativas contribuyen a formar ciudadanos más activos y conscientes.
El encuentro también sirvió para poner en valor programas locales, como Voluntarios BA y las acciones territoriales de la ONG Aportes de Gestión, que trabajan en la promoción del voluntariado y la participación activa en diferentes barrios porteños.
La directora general de Responsabilidad Social de la Ciudad, Sofía Torroba, subrayó la importancia del voluntariado como motor de cambio social y cohesión comunitaria.
La jornada concluyó con la entrega de diplomas a los participantes y la reafirmación del compromiso de seguir fortaleciendo los lazos entre las instituciones públicas y la sociedad civil.
En Argentina, la historia del voluntariado y la participación ciudadana tiene raíces profundas que se remontan a principios del siglo XX, cuando las primeras organizaciones sociales comenzaron a consolidarse para afrontar las problemáticas sociales emergentes.
Desde entonces, estos movimientos han evolucionado, adaptándose a los cambios políticos y sociales.
Hoy en día, el voluntariado en Argentina representa una de las formas más efectivas de participación comunitaria, con miles de organizaciones que trabajan en ámbitos diversos, desde la educación hasta la salud y la protección del medio ambiente.
La inversión en programas y capacitación en gestión social ha ido en aumento, reflejo del reconocimiento del impacto positivo que estas acciones tienen en el desarrollo local.
La tendencia apunta a una mayor integración de las políticas públicas con las iniciativas ciudadanas, en línea con las experiencias internacionales que promueven la participación activa como pilar del buen gobierno.
En suma, eventos como el de Estrategas Urbanos Federal destacan la importancia de fortalecer la participación y el voluntariado como elementos esenciales para construir ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes en Argentina.
La historia y las nuevas generaciones continúan trabajando juntas para transformar sus comunidades y promover un desarrollo urbano más justo y participativo.