El próximo domingo 11 de mayo, el Galacho de Juslibol será el escenario de actividades para concienciar sobre la importancia de las aves migratorias que atraviesan el valle del Ebro durante los meses cálidos del año. La iniciativa busca sensibilizar a la ciudadanía y promover su conservación mediante talleres, paseos y observaciones científicas.

Imagen relacionada de el galacho de juslibol acoge una jornada especial para celebrar las aves migratorias en el valle del ebro

El Galacho de Juslibol en Zaragoza será el centro de atención este domingo 11 de mayo, cuando se celebre una jornada dedicada a las aves migratorias que cruzan el valle del Ebro en su ruta hacia zonas de reproducción y descanso.

Esta iniciativa, organizada por el servicio de Sostenibilidad y Desarrollo Estratégico del Ayuntamiento de Zaragoza, del área de Medio Ambiente y Movilidad, tiene como objetivo principal aumentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar estas especies que realizan viajes de hasta 8.000 kilómetros para llegar a sus destinos.

La jornada comenzará a las 10:30 horas y se extenderá hasta las 13:30, momento en el cual se instalará un punto de anillamiento científico de aves en colaboración con la Asociación Rocín.

Los asistentes podrán presenciar en vivo cómo trabajan los expertos en la captura y marcado de las aves, una práctica fundamental para estudiar sus patrones migratorios, comportamiento y necesidades de conservación.

Este tipo de actividades científicas han permitido en las últimas décadas comprender mejor la increíble resistencia y adaptabilidad de estas especies que, en algunos casos, viajan desde África, Europa o Asia.

Además, se han organizado paseos ornitológicos gratuitos que serán guiados por educadores del Centro de Visitantes. Durante estos recorridos de aproximadamente 45 minutos, los participantes podrán observar diferentes especies en su hábitat natural, aprender a identificar las aves migratorias y entender su papel en el ecosistema.

La visita también incluye talleres de egagrópilas, donde los asistentes podrán investigar qué comen las rapaces nocturnas, y talleres de papiroflexia, destinados a niños y adultos para crear figuras de aves y aprender sobre su anatomía.

Este programa de actividades está pensado para atraer a todos los públicos, desde familias hasta aficionados a la naturaleza, y busca destacar la importancia de proteger a estas aves que, en su viaje, enfrentan numerosos peligros, desde obstáculos naturales hasta la actividad humana.

Las aves que visitan el Galacho realizan un proceso reproductivo, donde buscan pareja, anidan, incuban huevos y crían a sus polluelos antes de emprender de nuevo su viaje en otoño.

Cabe señalar que todas las actividades son gratuitas, excepto el taller de egagrópilas, cuyo coste es de 5 euros por persona. Debido a la limitación de plazas, se recomienda realizar inscripciones previas enviando un correo a [email protected] o llamando a los teléfonos 650 576 526 y 667 699 725. El Centro de Visitantes permanecerá abierto desde las 10:30 hasta las 18:30 horas para facilitar el acceso a los diferentes programas.

Para quienes deseen asistir, hay que tener en cuenta que la salida del barrio de Juslibol cuenta con una barrera que impide el paso a vehículos privados a motor, por lo que el acceso a pie, en bicicleta o en tren El Carrizal es la mejor opción.

La llegada en transporte público es sencilla, mediante tranvía o la línea 43 de autobús urbano. En caso de optar por vehículo particular, se recomienda llegar con suficiente antelación, ya que el espacio para estacionar es limitado.

Este evento se enmarca en los esfuerzos de Zaragoza por promover la conservación de su biodiversidad y sensibilizar a la población sobre la importancia de las aves migratorias en el equilibrio ecológico.

La historia del Galacho de Juslibol, que forma parte del ecosistema del río Ebro, data de hace siglos y ha sido un refugio para numerosas especies de flora y fauna a lo largo del tiempo.

La participación activa en actividades como esta contribuye a mantener vivo este patrimonio natural y a garantizar que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la riqueza de la biodiversidad local.

Para obtener más información y detalles sobre las actividades, se puede consultar la página web del Ayuntamiento de Zaragoza: www.zaragoza.es/medioambiente/galacho.