Sevilla celebra el ciclo 'Archipiélago Distrito Flamenco', un ambicioso proyecto cultural que busca reconectar cinco barrios a través del flamenco y la participación comunitaria.

Imagen relacionada de ciclo flamenco comunitario sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su Área de Turismo y Cultura, ha lanzado un innovador ciclo de conciertos e intervenciones artísticas titulado ‘Archipiélago Distrito Flamenco.

Sevilla de la Frontera’. Este evento, que transcurrirá a lo largo de los meses de abril y mayo, promete transformar y revitalizar cinco barrios de la ciudad mediante la celebración del flamenco, un arte que está en constante evolución.

La delegada de Cultura, Angie Moreno, ha afirmado que el objetivo de este proyecto, impulsado por el gobierno de José Luis Sanz, es reconectar los diferentes barrios con el centro histórico de Sevilla, propiciando una programación cultural nocturna, gratuita y accesible para todos.

'Archipiélago Distrito Flamenco' busca ser una celebración colectiva del flamenco, una herramienta que fomenta la memoria viva y actúa como motor de cambio social.

La conceptualización del ciclo está inspirada en la noción de ‘archipiélago’, desarrollada por el teórico Edouard Glissant, la cual reconoce la interconexión de espacios que, aunque fragmentados, comparten un patrimonio cultural e histórico común.

Este proyecto pone el foco en comunidades que a lo largo del tiempo han estado al margen del relato oficial de la ciudad, como Polígono Norte, Polígono Sur, Madre de Dios, La Plata y Torreblanca.

A través de la música flamenca y otras expresiones artísticas que encarnan la memoria y la identidad, 'Sevilla de la Frontera' busca establecer un espacio dinámico de escucha, participación y celebración colectiva.

El ciclo ha comenzado con una primera intervención titulada 'Saetas y derivados para un Miserere Septentrionen', que exploró la espiritualidad de la música durante la Cuaresma, enfocándose en la evolución de la saeta en Sevilla.

Este evento tuvo lugar en el Espacio Santa Clara y fue enriquecido por la narración histórica del investigador flamenco José Luis Ortiz Nuevo, con la destacada actuación del cantaor jerezano Jesús Méndez.

Quien a lo largo de su carrera ha ganado reconocimiento por su maestría en el arte de la saeta, vinculado a la herencia gitana de Jerez.

Angie Moreno subrayó la necesidad de que la cultura no sea patrimonio exclusivo de unos pocos y enfatizó que este ciclo es un paso importante hacia una política cultural inclusiva que valide las diversas realidades de Sevilla.

La programación comenzará el 4 de abril en la Plaza Río de Janeiro del Polígono Norte con 'Noche del Norte', y contará con actuaciones estelares de artistas como Juana la del Pipa y José Gálvez.

Otras actividades incluirán la creación de un mural comunitario por el pintor Patricio Hidalgo en el Polígono Sur, así como noches de flamenco con artistas destacados en diversos lugares durante todo el mes.

Las intervenciones comunitarias son fundamentales en esta edición del ciclo, ya que tienen como propósito activar la memoria colectiva, reconectar distintas generaciones y construir un futuro compartido desde la creatividad común.

El cartel del evento ha sido diseñado por el artista gitano Manolo Gómez y su obra estará expuesta en Factoría Cultural durante la duración del ciclo.

Además, se presentarán propuestas que fusionen flamenco con otras disciplinas artísticas, desde el arte urbano hasta producciones audiovisuales.

Moreno concluyó expresando su deseo de construir una Sevilla que valore su diversidad cultural, que escuche a sus barrios y que reconozca la complejidad de su tejido social.

Ella sostiene que no hay mejor forma de hacerlo que a través del flamenco, un arte que ha surgido precisamente de la fusión de lo marginal con lo universal.