La ciudad de Sevilla acoge del 13 al 25 de mayo la 45ª edición de su tradicional Feria Internacional del Títere, que incluye más de 35 funciones, talleres, exposiciones y jornadas profesionales, promoviendo el arte de las marionetas en espacios públicos y culturales de la ciudad, con participación internacional y precios asequibles.

Imagen relacionada de sevilla celebra la 45 edicion de la feria internacional del titere

Sevilla se prepara para acoger una de sus citas culturales más destacadas del año: la Feria Internacional del Títere, que alcanza su 45ª edición y tendrá lugar del 13 al 25 de mayo.

Este evento, organizado por el Ayuntamiento a través del Área de Turismo y Cultura, busca consolidar su tradición como un patrimonio vivo que acerca el arte escénico a todos los públicos.

La programación contempla más de 35 funciones, además de una muestra expositiva, talleres, conferencias y jornadas profesionales.

La Feria Bautizada como una de las citas imprescindibles del calendario cultural sevillano, promueve la interacción del público con diferentes estilos y técnicas teatrales utilizando títeres, marionetas y objetos escénicos, con un enfoque en temáticas que van desde la educación emocional hasta la sostenibilidad y la diversidad.

En esta edición participarán 17 compañías provenientes de países como Argentina, Francia y de ocho comunidades autónomas españolas, ampliando la dimensión internacional del evento.

Entre las propuestas más destacadas, se incluyen obras como “Andersen, el patito feo” de Títeres Etcétera (Granada), “Un pez en el corazón” de Mar-Mar Teatro (País Vasco), “Pendiente de un hilo” de Pelele (Francia), “La biblioteca imaginaria” de Teatro Arbolé (Aragón), así como “La bruja Rechinadientes” de Katua & Galea (Castilla y León), y “Wendy también vuela” de TresGracias (Sevilla).

Además, la feria cuenta con espectáculos callejeros como “El jardín del viento” de Cal y Canto Teatro.

Los montajes abordan temáticas que incluyen la empatía, la diversidad, la identidad y la sostenibilidad, empleando técnicas variadas como guantes, hilos, sombras, varillas, manipulación de objetos y marionetas de gran formato.

La intención de la organización es que la cultura llegué a todos los barrios y espacios públicos de la ciudad, No solo en teatros tradicionales, sino en plazas, centros cívicos y calles, promoviendo así un acceso democrático al arte escénico.

Además de las funciones, la programación incluye una exposición titulada “Tras el espejo”, dedicada a los 35 años de la compañía malagueña El Espejo Negro.

La muestra podrá visitarse en el Centro Cívico Las Sirenas del 13 al 25 de mayo e incorpora títeres, carteles, bocetos y material audiovisual que rememoran su historia pionera.

La feria también contempla talleres para profesionales y jóvenes: uno enfocado en la creación y manipulación de títeres de guante, impartido por Paz Tatay de Pelele, y otro dirigido a niños y adolescentes de 6 a 16 años sobre la construcción de esculturas y animales voladores, a cargo de Cal y Canto Teatro.

Este último incorpora una intervención escénica nocturna en la Alameda.

Más allá de las actividades escénicas, el programa incluye una conferencia sobre nuevas dramaturgias para infantil y juventud en el Teatro Alameda, organizada por la Asociación TIJA, y las Jornadas RITTO, que analizarán los desafíos de la sostenibilidad en las artes escénicas los días 20, 21 y 22 de mayo.

El coste de las funciones en teatros como el Alameda, Sala Cero y La Fundición será de aproximadamente 4.5 euros (equivalente a 5 dólares en moneda local), con muchas otras actividades con entrada libre hasta completar aforo. La venta anticipada de entradas puede realizarse en línea a través de www.icas.sacatuentrada.es o en taquilla una hora antes de cada función.

Desde sus primeras ediciones, la Feria del Títere ha recibido la participación de 440 compañías provenientes de 39 países, sumando más de 2.000 funciones y atrayendo a alrededor de 800.000 espectadores, lo que ha consolidado a Sevilla como un referente internacional en el teatro de marionetas. La iniciativa forma parte del compromiso del consistorio local por promover la cultura como un derecho democrático, y no solo como un espectáculo elitista.

En un contexto histórico, las marionetas han sido utilizadas desde hace siglos en diferentes culturas para contar historias, transmitir valores y fomentar la cultura popular.

En Andalucía, esta tradición tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, donde las primeras representaciones teatrales con títeres comenzaron en plazas y calles.

La próxima edición de la feria busca seguir enriqueciendo ese legado, impulsando nuevas formas de expresión y promoviendo el desarrollo profesional de creadores y artistas del sector, siempre con una mirada comprometida con la sostenibilidad y la innovación en las artes escénicas.

La Feria Internacional del Títere de Sevilla continúa siendo un evento imprescindible para amantes del teatro, la cultura y el arte en sus múltiples formas.