La Xunta de Galicia, en colaboración con diversas instituciones, inicia la licitación para el diseño de un plan maestro que transformará los espacios portuarios y ferroviarios de La Coruña, con un presupuesto de aproximadamente 2,2 millones de euros. El proceso busca impulsar la modernización, sostenibilidad y integración urbana del puerto con la ciudad.
En la ciudad de La Coruña, Galicia, el equipo técnico encargado del desarrollo del proyecto 'Coruña Marítima' ha culminado en estos días la elaboración de los pliegos técnicos que regirán la licitación del plan maestro para transformar los espacios portuarios y ferroviarios de la ciudad.
Esta iniciativa, considerada una de las más ambiciosas en el ámbito urbanístico portuario en la región, cuenta con el respaldo de distintas administraciones, incluyendo la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de La Coruña, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Autoridad Portuaria, Puertos del Estado, ADIF y el Concello, en una apuesta conjunta por potenciar el desarrollo económico y ambiental de la zona.
El objetivo principal de este plan es analizar de manera integral toda la zona de servicio del puerto, desde el dique de abrigo hasta el muelle de Oza, proponiendo soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren la funcionalidad portuaria y fomenten una mayor integración con el tejido urbano de la ciudad.
La licitación pública, prevista para el mes de mayo, se realizará a través del Diario Oficial de la Unión Europea y la plataforma de contratación del Estado, permitiendo la participación de empresas y profesionales especializados en proyectos similares.
Para participar, los licitadores deberán cumplir con los requisitos de solvencia económica y presentar experiencia comprobada en la creación de planes directores, planes de ordenación urbana y proyectos de transformación en áreas portuarias y urbanas de gran superficie, como mínimo 25 hectáreas para zonas portuarias o 10 hectáreas en entornos donde el puerto y la ciudad se integren plenamente.
Además, se valorará el equipo técnico multidisciplinar, con expertos en urbanismo, paisajismo, arquitectura, ingeniería portuaria, movilidad, medio ambiente e legislación, asegurando una propuesta integral y de calidad.
Se seleccionarán cinco candidatos en función de diversos criterios objetivos, que incluyen la experiencia y trayectoria de la firma, la experiencia del equipo en proyectos similares, y los premios o reconocimientos recibidos.
Cada uno de los candidatos elegidos recibirá una prima de aproximadamente 9.000 euros (equivalente a 80.000 euros en la noticia original) para la elaboración de sus propuestas en un plazo de cinco meses, tras lo cual se procederá a evaluar y seleccionar la propuesta ganadora.
La fase de participación ciudadana, culminada en un acto público el 9 de mayo, sirvió para mejorar las bases y los objetivos iniciales del proyecto, reforzando conceptos como la movilidad metropolitana, la creación de espacios verdes, la potenciación de actividades económicas y la sustentabilidad de toda la intervención.
Se acordó también la incorporación de usos mixtos en áreas como San Diego y la construcción de equipamientos que contribuyan a una ciudad más moderna y resiliente.
El plan maestro, que se estima estará listo en unos 12 meses tras la adjudicación (por lo tanto, alrededor de mayo a junio de 2026), tendrá un presupuesto total de aproximadamente 2,2 millones de euros (equivalente a 2,6 millones de euros en la noticia original).
Este incluirá no solo la redacción del plan, sino también documentos complementarios como la delimitación de espacios y usos portuarios, modificaciones en el Plan General de Ordenación Urbana, informes ambientales y requisitos para el diseño de edificios emblemáticos que potencien la identidad del puerto y la ciudad.
El documento resultante deberá ser flexible y adaptable a distintos escenarios de desarrollo a medio y largo plazo, en línea con las necesidades cambiantes del entorno portuario y urbano.
Este proceso representa una oportunidad para reconfigurar la relación entre el puerto y La Coruña, fomentando un desarrollo sostenible que respete el medio ambiente y promueva nuevas actividades económicas, culturales y sociales, transformando el espacio portuario en un elemento vital para la ciudad en las próximas décadas.