La región vasca ha celebrado un evento histórico centrado en la valorización del atún rojo del Cantábrico, destacando esfuerzos por su sostenibilidad y excelencia. Autoridades, investigadores y chefs se unieron para promover prácticas responsables en el sector pesquero vasco.
En la región de Euskadi, se vivió un acontecimiento de gran relevancia para el sector pesquero y gastronómico, al celebrarse una jornada dedicada a reconocer y promover la calidad del atún rojo del Cantábrico.
Este evento, enmarcado en el proyecto piloto Itsasbalfegó, tuvo como objetivo principal destacar tanto la excelencia del producto como los esfuerzos del sector por garantizar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
El acto contó con la presencia de Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, quien enfatizó que iniciativas como esta no solo sirven para impulsar la economía local sino también para fortalecer el compromiso con la sostenibilidad.
La consejera indicó que la pesca del atún rojo en Euskadi busca evolucionar hacia un modelo más responsable, que permita mantener la calidad del producto y reducir el impacto ambiental.
Desde hace décadas, Euskadi ha sido reconocida por su tradición pesquera y su gastronomía de alto nivel. La innovación en prácticas tradicionales, combinada con la tecnología moderna, ha permitido que la región siga destacando en el ámbito internacional.
El atún rojo del Cantábrico, en particular, ha sido valorado no solo por su sabor y textura, sino también por su procedencia controlada y sostenibilidad.
Durante el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de Kofradia-Itsas Etxea, se realizó la primera degustación y presentación del Kaitai, un método de sacrificio respetuoso con el animal, adaptado a las mejores prácticas del sector.
La jornada también incluyó una demostración del proceso de ronqueo —la técnica de despiece del atún—, que simboliza la tradición, el respeto por el producto y la precisión artesanal.
El proyecto Itsasbalfegó, promovido por el Gobierno Vasco en colaboración con AZTI, Balfegó y las cofradías de pescadores de Euskadi, busca fomentar una gestión pesquera más eficiente y ecológica.
Esta iniciativa combina las prácticas tradicionales con la innovación tecnológica, contribuyendo a optimizar las cuotas y promover técnicas de pesca más respetuosas con el ecosistema marino.
Para contextualizar, la pesca del atún en el Cantábrico tiene una larga historia que data de siglos atrás. Sin embargo, en las últimas décadas, la sobrepesca y el cambio climático han puesto en riesgo las poblaciones de esta especie. Gracias a esfuerzos coordinados, como los llevados a cabo en Euskadi, se busca garantizar que esta tradición perdure, adaptándose a los desafíos actuales.
Entre los asistentes al evento estuvieron destacados representantes del sector pesquero, como Norberto Emazabel, presidente de la Federación de Pescadores de Gipuzkoa; así como Miren Garmendia, directora de OPEGI, y Aurelio Bilbao, director de OPESCAYA.
También participó Roberto Pozo, director de AZTI, así como Pere Vicent Co, presidente de Balfegó, y reconocidos chefs como Martín Berasategui, embajadores de la gastronomía vasca a nivel mundial.
En cifras, el valor de mercado del atún rojo en Europa alcanza aproximadamente 170 millones de euros anuales, siendo uno de los productos más codiciados en la alta gastronomía.
Euskadi, con su vasta tradición pesquera, busca añadir valor a estas cifras mediante prácticas responsables y sostenibles, asegurando la calidad del producto y la protección del medio marino a largo plazo.
Este tipo de iniciativas no solo realzan la cultura marítima vasca, sino que también sirven como ejemplo para otras regiones que enfrentan desafíos similares.
La combinación de tradición, innovación y compromiso con la sostenibilidad es la base para un sector pesquero más fuerte y responsable en Euskadi, que mira hacia un futuro en el que la conservación y la gastronomía de excelencia puedan converger para beneficio de toda la comunidad.