La alcaldesa de València advierte sobre la demora del Gobierno Central en solicitar fondos europeos para reparar las zonas dañadas por la dana, a pesar del interés de la Unión Europea.

Imagen relacionada de valencia denuncia retrasos en la obtencion de euros europeos para reconstruccion

La alcaldesa de València, María José Catalá, expresó hoy su preocupación por la demora del Gobierno de España en gestionar los fondos necesarios para la reconstrucción de las áreas afectadas por la dana, un desastre natural que impactó significativamente en la región.

Durante una reunión con Raffaele Fitto, vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Catalá manifestó que la Unión Europea está totalmente dispuesta a colaborar y financiar la recuperación, pero que el Ejecutivo español aún no ha solicitado oficialmente los 2.000 millones de euros disponibles para estos fines.

Este retraso no es menor, ya que en comparación con las ayudas que la Unión Europea ha aprobado en otros casos similares, la cantidad de fondos disponibles para la dana en València y otras zonas afectadas en España puede ascender hasta los 2.250 millones de euros, según informes históricos de la Comisión. Estos recursos, que en euros equivalen a aproximadamente 2.000 millones, estaban destinados a facilitar la reconstrucción de infraestructuras, viviendas y espacios públicos dañados, además de apoyar a las comunidades locales en su recuperación.

La alcaldesa explicó que a día de hoy, España no ha reasignado los fondos no utilizados de otros programas para destinarlos a la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) Dana.

La falta de una solicitud formal y de transparencia en la gestión de estos recursos genera incertidumbre entre los municipios afectados, que ven cómo la espera se prolonga sin una fecha clara para comenzar las obras.

Mientras tanto, el Ayuntamiento de València ha tenido que asumir gastos de forma autónoma, destinando fondos propios para tareas de limpieza y recuperación.

En concreto, el consistorio ha invertido cerca de 8 millones de euros en la limpieza de L’Albufera y alrededor de 1 millón de euros en la limpieza de playas, con el objetivo de mantener las banderas azules y garantizar la calidad del entorno.

Este esfuerzo financiero es especialmente destacable, ya que muchas otras administraciones locales no cuentan con la misma capacidad económica que València para afrontar estos gastos.

La alcaldesa recordó que, en el pasado, la ciudad ya afrontó desafíos similares y siempre ha mostrado un compromiso firme con la protección del medio ambiente y la recuperación de sus espacios naturales.

Por otro lado, Catalá criticó la opacidad del Gobierno central, denunciando que no hay información clara ni procedimientos transparentes para gestionar estos fondos europeos.

La falta de diligencia y de una estrategia definida por parte del ejecutivo español generan preocupación entre los municipios, que ven cómo la oportunidad de acceder a estos recursos se diluye en trámites y retrasos.

Para entender la importancia de estos fondos, hay que recordar que en el pasado, la Unión Europea ha movilizado cantidades similares en otros países afectados por desastres naturales, como en Italia tras los terremotos o en Grecia tras las inundaciones, donde la rapidez en la gestión ha sido clave para acelerar la recuperación.

La Comisión Europea, por su parte, ha reiterado su interés en colaborar estrechamente con las autoridades españolas, y ha recordado que los fondos europeos están disponibles para ser solicitados en cualquier momento, siempre que los Estados miembros cumplan con los requisitos y presenten las solicitudes correspondientes.

Sin embargo, la burocracia y los retrasos en la gestión por parte del Gobierno central están poniendo en riesgo la rapidez y eficacia de la reconstrucción.

En definitiva, la situación en València refleja un problema más amplio en España, donde a menudo la falta de gestión eficiente y la opacidad en la administración de fondos públicos retrasan proyectos importantes para la recuperación y el bienestar de la ciudadanía.

La alcaldesa Catalá ha hecho un llamamiento para que el Gobierno central agilice los trámites y facilite la llegada de estos recursos europeos, que podrían marcar la diferencia en la recuperación de las zonas dañadas por la dana y en la protección de su entorno natural para el futuro.