El estudio arqueológico desvela las cinco fases de evolución de la Alquería Gaspar Bono desde su construcción en el siglo XVI, con planes de rehabilitación para su uso cultural.

El Ayuntamiento de Valencia ha desvelado la rica historia constructiva de la Alquería Beato Gaspar Bono, un inmueble protegido que se encuentra en una ubicación privilegiada entre el Jardín Botánico y el antiguo colegio de los Jesuitas.
Este edificio, que data del siglo XVI, ha sido objeto de múltiples intervenciones a lo largo de su existencia, revelando un legado arquitectónico que merece ser preservado y revalorado.
Durante una reciente visita, los concejales Julia Climent y José Luis Moreno informaron sobre los hallazgos de los trabajos arqueológicos que han identificado hasta cinco fases de evolución de la alquería.
Originalmente construido para fines agrícolas, el inmueble fue ampliado en diversas ocasiones durante los siglos XVII y XVIII, como se evidencia por los ladrillos utilizados en las reformas.
Asimismo, durante el siglo XIX, la alquería dejó de cumplir su función agrícola al convertirse en parte del convento de los Jesuitas, lo que significó un cambio significativo en su estructura y uso.
Los concejales destacaron la importancia de este estudio arqueológico, el cual se llevó a cabo como parte de un proceso más amplio de rehabilitación y recuperación del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
“Este estudio ha sido crucial para documentar la evolución constructiva de la alquería y determinar la cronología exacta de las distintas modificaciones que ha sufrido”, afirmaron.
Además, se ha logrado entender mejor la interacción histórica de este edificio con el conjunto de la ciudad de Valencia.
A través de catas arqueológicas y el posterior informe, el Ayuntamiento ha podido trazar un mapa de la evolución y modificaciones de la estructura de la alquería a lo largo del tiempo.
Esto incluye la identificación de las distintas fases de construcción y reforma, así como las fechas en que se realizaron, contextualizando así su importancia dentro de la historia urbana y social de Valencia.
La intervención arqueológica ha sido promovida por el Servicio de Arquitectura y Servicios Centrales Técnicos, formando parte de la estrategia Decidim 2023/2024.
Con un presupuesto de aproximadamente 28.303,31 euros, esta iniciativa ha incluido excavaciones en el subsuelo, estudios murarios, así como la recopilación de materiales y datos relevantes para la memoria científica de la intervención.
Todo ello se ha realizado con la autorización correspondiente de la Conselleria de Cultura.
La Alquería Beato Gaspar Bono no solo es un testimonio de la historia agrícola de la región, sino que también simboliza la evolución arquitectónica a lo largo de los siglos, reflejando la transformación social y cultural de Valencia.
La rehabilitación de este bien de relevancia local no solo permitirá su conservación, sino que también abrirá nuevas oportunidades para su uso cultural, contribuyendo al enriquecimiento del patrimonio histórico de la ciudad.
Se espera que, tras la finalización de esta rehabilitación, la alquería se convierta en un espacio que no solo preserve la historia, sino que también sirva para actividades culturales que beneficien a la comunidad, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento de proteger y promover su valioso patrimonio.