Durante todo julio, se llevarán a cabo actividades culturales y conmemorativas para honrar los 700 años de fundación de México Tenochtitlán, con eventos que incluyen representaciones, exposiciones y festivales en la Ciudad de México.

La principal #celebración tendrá lugar el 26 de #julio en el Zócalo capitalino, donde se realizará una representación de los siete siglos de legado y grandeza de México Tenochtitlán, en la que participarán aproximadamente 838 actores y 3,500 danzantes provenientes de diversas comunidades indígenas y afromexicanas.
Supuestamente, esta conmemoración busca rescatar la memoria histórica y reconocer la valiosa contribución de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el territorio mexicano antes de la llegada de los españoles.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, destacaron en conferencia de prensa que esta celebración es fundamental para fortalecer la identidad cultural y promover el respeto por las raíces indígenas del país.
El evento central contará con cuatro actos que narrarán desde la fundación de Tenochtitlán hasta su esplendor y su influencia en la actualidad. La puesta en escena incluirá una migración ancestral desde Chapultepec hasta el Zócalo, en la que participarán danzantes y actores en una escenificación que recreará la #historia de la gran ciudad azteca.
Además, se proyectará un videomapping en el Palacio de Bellas Artes y en el propio Zócalo, con imágenes que conmemoran los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán.
Supuestamente, también se han preparado exposiciones artísticas y literarias para enriquecer la memoria colectiva. Entre ellas, destaca la exhibición “La Nopalera en el Corazón”, compuesta por 50 esculturas intervenidas por artistas locales, que se instalará en Paseo de la Reforma.
Para enero próximo, se planea ampliar la muestra a 250 esculturas, en un esfuerzo por promover el arte indígena contemporáneo.
Con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan y valoren su historia ancestral
Por otra parte, se lanzará un libro para colorear titulado “Códice Tenochtitlán: Asentamiento Mexica”, que será entregado gratuitamente a todas las primarias públicas del país, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan y valoren su historia ancestral.
Además, del 11 al 27 de julio, se proyectará en el Zócalo un espectáculo de videomapping sobre los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán.
Supuestamente, la celebración también contempla la develación de un monumento dedicado a Tlalmanalli, en la esquina nororiente de la Plaza Central, frente a Palacio Nacional.
Este monumento tendrá un basamento circular y será un símbolo de la resistencia y la grandeza de los pueblos originarios.
Para complementar las actividades, se emitirán billetes de lotería conmemorativos y timbres postales, que presuntamente buscan difundir la importancia de estos eventos a nivel nacional e internacional.
La organización de estas actividades ha sido coordinada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el apoyo del gobierno federal, con el fin de garantizar que la historia de #México Tenochtitlán sea reconocida y valorada en toda su dimensión.
Supuestamente, estos esfuerzos forman parte de una estrategia más amplia para fortalecer la identidad nacional y promover la #cultura indígena, supuestamente en un momento en que la diversidad cultural del país se reconoce cada vez más como un pilar fundamental de su historia y su futuro.