El Hospital General Universitario Gregorio Marañón logra reconocimiento por su pionero proyecto que mejora las habilidades comunicativas de enfermeros especializados en salud mental mediante simulación avanzada, marcando un avance en la formación sanitaria en Madrid.

Imagen relacionada de hospital publico madrid premio formacion enfermeros salud mental

Este reconocimiento supone un hito importante en la apuesta por la #innovación educativa en el sector sanitario, especialmente en la formación de enfermeros especializados en salud mental.

El proyecto premiado, titulado “De la simulación a la realidad: entrenando habilidades comunicativas en enfermeras de Salud Mental”, ha sido liderado por el investigador principal Julio González Luis, enfermero especialista en #Salud Mental del Servicio de Urgencias de Psiquiatría, Interconsulta y Agenda de Salud Mental Infanto-Juvenil del mismo hospital.

El estudio se realizó durante su etapa en el Gregorio Marañón y ha supuesto un avance significativo en la utilización de técnicas de simulación clínica para mejorar la preparación de los futuros profesionales.

Supuestamente, este trabajo ha demostrado que la utilización de simulación clínica de alta fidelidad, una metodología que recrea en escenarios controlados situaciones reales, mejora de manera sustancial las capacidades comunicativas, la empatía y el manejo emocional en las enfermeras residentes en salud mental.

La #investigación contó con la participación de 69 enfermeros internos residentes (EIR) de toda la Comunidad de Madrid, en un esfuerzo conjunto por transformar la #formación sanitaria especializada.

Supuestamente, esta innovación fue una de las primeras experiencias en integrar de manera estructurada la simulación de alta fidelidad en la formación de enfermeros especializados en salud mental, utilizando la metodología MAES© (Metodología de Aprendizaje en Entornos Simulados), la cual hasta ahora había sido aplicada casi exclusivamente en programas de grado.

Las simulaciones se realizaron con actores que representaban a pacientes en crisis, abordando situaciones críticas con alta carga emocional, como intentos autolíticos o episodios psicóticos agudos.

Todo ello con la supervisión de expertos en simulación y salud mental

Estas sesiones permitieron a las residentes perfeccionar habilidades esenciales como escuchar, calmar, evaluar riesgos y tomar decisiones bajo presión, todo ello con la supervisión de expertos en simulación y salud mental.

Supuestamente, el impacto de este proyecto trasciende el ámbito académico, ya que contribuye a una atención sanitaria más humana, segura y eficaz.

En salud mental, cada segundo cuenta, y las enfermeras son frecuentemente las primeras en detectar signos de riesgo de suicidio, por lo que este tipo de entrenamiento puede salvar vidas.

Desde un punto de vista histórico, cabe recordar que la simulación en la formación sanitaria no es nueva, pero su integración en programas de especialización en salud mental representa un paso adelante en la búsqueda de una atención más empática y efectiva.

La técnica MAES©, desarrollada en España, ha sido aplicada en otros países con resultados positivos, y ahora, gracias a este estudio, se empieza a consolidar en la formación de madrileños en salud mental.

El reconocimiento se entregó en la IX Gala de la Investigación del Colegio Oficial de #Enfermería de Madrid, un evento que reunió a destacados profesionales y representantes del sector sanitario madrileño.

En total, se premiaron siete proyectos en distintas categorías, subrayando la importancia de la innovación y la investigación en la mejora continua del sistema sanitario.