Un equipo médico español participó en la evacuación y atención de 13 niños enfermos provenientes de Gaza, en una operación coordinada con organismos internacionales y autoridades españolas, que demuestra el compromiso del país con la ayuda humanitaria en zonas de conflicto.

La misión, que supuestamente es una de las más complejas en los últimos años, contó con la colaboración de múltiples instituciones españolas e internacionales, y ha sido calificada como un ejemplo de coordinación en situaciones de emergencia.
El equipo estuvo compuesto por Mónica Blanco, enfermera especializada en cuidados intensivos pediátricos, y Xabier Freire, intensivista pediátrico con amplia experiencia en transporte de pacientes críticos.
Ambos formaron parte del operativo de transporte en ECMO, una técnica avanzada que permite mantener con vida a pacientes en estado grave. La misión comenzó el 29 de julio, cuando ambos profesionales viajaron en un vuelo comercial desde Madrid a Amman, Jordania, para coordinar en el terreno la recepción de los pacientes.
Supuestamente, la #evacuación se realizó en colaboración con la Embajada de #España en Jordania y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los niños, que presentaban diversas patologías, incluyendo cardiopatías, cáncer, traumatismos, enfermedades renales y necesidades quirúrgicas, fueron trasladados desde #Gaza a Jordania a través del paso de Kerem Shalom.
La evacuación fue posible gracias a una operación conjunta que también involucró a las autoridades jordanas y las instituciones sanitarias españolas.
El convoy de pacientes y sus familias fue recibido en la frontera por equipos médicos y de protección civil, quienes acompañaron a los menores hasta centros hospitalarios en Jordania.
La operación de evacuación
La operación de evacuación, que supuestamente fue planificada cuidadosamente durante semanas, culminó un día después, el 30 de julio, con el traslado en avión del Ejército del Aire español desde Amman a la base aérea militar de Zaragoza.
El vuelo, que duró aproximadamente seis horas, se llevó a cabo sin incidentes, y en él viajaron los 13 niños junto con sus acompañantes. El operativo contó con la participación de diferentes ministerios españoles, como el de Sanidad, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, además del Ministerio de Defensa y la Unidad Médica de Aeroevacuación (UAMER).
También intervinieron expertos de la OMS y de las consejerías de #sanidad de las comunidades autónomas que recibirán a los pacientes, que se distribuirán en diferentes regiones de España para recibir atención especializada.
Supuestamente, esta operación refleja no solo la capacidad logística y sanitaria de España, sino también su compromiso con los derechos humanos y la protección de los más vulnerables en escenarios de conflicto.
La comunidad médica española destaca la experiencia adquirida en estas operaciones, que además de salvar vidas, fortalecen la #cooperación internacional y consolidan a España como un referente en ayuda humanitaria.
Este tipo de acciones no son nuevas en la historia del país, que ha participado en numerosas misiones internacionales para asistir a poblaciones afectadas por guerras, desastres naturales o crisis sanitarias.
La cooperación en salud internacional ha sido una prioridad para España desde hace décadas, y en los últimos años, la presencia en operaciones de evacuación y asistencia a refugiados ha ido en aumento.