La Comunidad de Madrid lanza una campaña pionera para inmunizar a personas mayores de 60 en residencias y con alto riesgo contra el VRS, buscando disminuir las hospitalizaciones y mejorar la salud de los adultos mayores.

Imagen relacionada de madrid inicia vacunacion vrsi mayores 60 anos

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un ambicioso plan para comenzar a administrar la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS) a partir del próximo otoño, dirigido especialmente a los ciudadanos mayores de 60 años que residen en centros de mayores o que presentan factores de riesgo muy alto.

Esta iniciativa, que marca un hito en la sanidad pública de España, busca reducir de manera significativa las hospitalizaciones relacionadas con infecciones por VRS, que en la región representan casi la mitad de los ingresos hospitalarios por esta causa cada año.

El Consejo de Gobierno de Madrid aprobó este miércoles la licitación para adquirir 100.000 dosis de la vacuna, con un presupuesto total de aproximadamente 12,5 millones de euros, lo que equivale a unos 11 millones de dólares. Esta cantidad de vacunas corresponde a una fase inicial de un programa que, en caso de buenos resultados, será ampliado en 2026, dependiendo de la evidencia científica y los resultados obtenidos en esta primera etapa.

Este esfuerzo se suma a otras medidas pioneras adoptadas por la Comunidad, como la inmunización pasiva en bebés menores de un año, implementada desde la temporada 2023/24.

Desde esa fecha, las hospitalizaciones por bronquiolitis y neumonía en menores de un año han caído en un 90%, demostrando la efectividad de las estrategias de vacunación temprana.

El VRS es responsable de causar enfermedades respiratorias severas, como bronquiolitis y neumonía, que en los adultos mayores pueden derivar en complicaciones graves, incluso en la muerte.

Se estima que aproximadamente el 46% de los ingresos hospitalarios por infecciones por VRS en la Comunidad de Madrid cada año corresponden a pacientes mayores de 65 años.

La alta prevalencia de esta enfermedad en la tercera edad hace que la vacunación sea una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de los mayores y aliviar la presión sobre los hospitales.

Históricamente, el VRS ha sido considerado un virus estacional, con picos en invierno, y su impacto en la población adulta ha sido subestimado durante mucho tiempo.

Sin embargo, en los últimos años, estudios científicos han demostrado que las infecciones en adultos mayores pueden ser tan graves como en los niños pequeños, especialmente en aquellos con comorbilidades como enfermedades cardíacas, pulmonares o inmunodeficiencias.

Madrid no es la primera comunidad en ofrecer esta protección. La iniciativa se enmarca en un contexto global donde países como Estados Unidos y el Reino Unido han comenzado a implementar campañas similares en personas de edad avanzada.

La inversión en vacunas contra el VRS también refleja una tendencia mundial hacia la prevención de enfermedades respiratorias que, en muchas ocasiones, suponen un coste elevado para los sistemas de salud.

En 2024, la Comunidad de Madrid administró más de 4,5 millones de dosis de vacunas en total, incluyendo inmunizaciones contra la gripe, COVID-19 y otras patologías.

De esas, más de 2 millones correspondieron a vacunas de calendario, casi 900.000 a la inmunización contra el COVID-19 y 1.5 millones a vacunas contra la gripe. La incorporación de la vacuna contra el VRS a este esquema busca reducir aún más la carga hospitalaria y mejorar la protección de los grupos más vulnerables.

Con estas medidas, Madrid refuerza su compromiso con la salud pública y la protección de sus ciudadanos mayores, poniendo en marcha una estrategia innovadora que podría servir de ejemplo para otras regiones y países en la lucha contra enfermedades respiratorias.

La esperanza es que, con la vacunación, se reduzcan las complicaciones y las muertes asociadas al VRS en la población de mayor edad, y se avance hacia un sistema sanitario más eficiente y preventivo.