El Hospital Universitario 12 de Octubre avanza en la investigación de terapias para la atrofia óptica dominante con el uso de exosomas.

El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, en colaboración con la ONCE, está desarrollando un tratamiento innovador destinado a abordar la pérdida de visión ocasionada por la atrofia óptica dominante, una forma de neuropatía óptica que puede llevar a la ceguera.
Este esfuerzo se centra en el uso de nanopartículas conocidas como exosomas, que funcionan como vehículos para el transporte de medicamentos.
La atrofia óptica dominante es una afección que provoca la degeneración específica de las células ganglionares de la retina, cuya función crucial es enviar señales visuales al cerebro, convirtiéndolas en las imágenes que percibimos.
Según investigaciones recientes, la pérdida de estas células está asociada a un incremento de radicales libres de oxígeno, que causan daño a las estructuras retinianas.
En este contexto, se plantea que los exosomas, cargados con antioxidantes, podrían ofrecer una solución al proteger y restaurar la función de estas células.
La doctora Esther Gallardo, directora del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 y líder del proyecto, señala que, aunque actualmente no existe un tratamiento efectivo para esta patología, hay evidencias crecientes que apuntan a que el estrés oxidativo desempeña un papel crucial en la degeneración de las células ganglionares.
Los exosomas son vesículas microscópicas que contienen proteínas, ADN y ARN, y son liberadas por muchas células del organismo. Gracias a su tamaño diminuto, estos exosomas se perfilan como herramientas prometedoras para la administración avanzada de fármacos, lo que puede mejorar tanto su efectividad como su estabilidad.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.El proyecto no solo busca desarrollar un modelo de células ganglionares de la retina utilizando células madre pluripotentes inducidas (iPS) obtenidas de pacientes con atrofia óptica dominante, sino que también examinará los efectos terapéuticos de los exosomas.
Estos se introducirán junto con su propia carga antioxidante o como vehículos para el transporte de antioxidantes naturales, suplementos y otros compuestos.
Históricamente, los avances en la investigación de enfermedades ópticas han estado vinculados al desarrollo de nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos.
Por ejemplo, el descubrimiento de las células madre ha revolucionado el campo de la regeneración de tejidos, ofreciendo perspectivas esperanzadoras para pacientes que sufren de diversas patologías.
La aplicación de nanotecnología en medicina, así como el creciente interés en terapias basadas en exosomas, son parte de una tendencia más amplia que busca abordar condiciones crónicas y degenerativas mediante métodos innovadores.
En conclusión, el estudio en curso en el Hospital Universitario 12 de Octubre representa un paso significativo en la búsqueda de tratamientos para la atrofia óptica dominante, con la esperanza de que estos nuevos enfoques puedan ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes afectados por esta devastadora condición.