El Hospital Universitario Ramón y Cajal, reconocido como Centro de Referencia Nacional, acoge una importante conferencia que reúne a más de 200 especialistas para actualizar conocimientos sobre tumores hipofisarios y mejorar el abordaje multidisciplinar.

Imagen relacionada de hospital madrileno refuerza su liderazgo en tratamiento de tumores hipofisarios con evento internacional

Este evento, que contó con la participación de más de 200 especialistas provenientes de toda España, reafirma la posición del hospital como referente en la atención y tratamiento de estos complejos casos.

Supuestamente, cada año, el hospital trata a más de 600 pacientes con diferentes tipos de tumores en la glándula hipófisis, una glándula pequeña pero de gran importancia en el sistema endocrino.

La especialización en esta área ha llevado a que el hospital sea pionero en la creación de unidades multidisciplinares que trabajan en conjunto para ofrecer un tratamiento integral y personalizado.

La creación de esta unidad fue resultado del trabajo coordinado entre neurocirujanos, endocrinólogos, oncólogos y otros especialistas, quienes consideran que la colaboración es clave para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes.

La inauguración del curso fue presidida por el director médico del hospital, el Dr. Rafael Martínez, acompañado por destacados expertos, entre ellos el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, Dr. Ignacio Bernabéu, y los jefes de los servicios de Neurocirugía y Endocrinología, Dr. Luis Ley y Dr. Héctor Escobar. Durante el acto, subrayaron la importancia del trabajo en equipo a través de unidades multidisciplinares, que permiten avances significativos en el diagnóstico y tratamiento de los tumores hipofisarios.

El curso, organizado por el Dr. Víctor Rodríguez, la Dra. Marta Araujo y la Dra. Felicia Hanzu, abordó las últimas novedades científicas y clínicas en el manejo de estas patologías mediante seis mesas redondas temáticas. Entre ellas, destacaron los debates sobre craneofaringiomas, acromegalia, enfermedad de Cushing y controversias en la terapia, además de una mesa dedicada a casos clínicos complejos.

Los ponentes de primer nivel, tanto nacionales como internacionales, compartieron sus experiencias y conocimientos, enriqueciendo la formación de los asistentes.

Y vicepresidente de la Sociedad Portuguesa de Endocrinología

De manera particular, contaron con la presencia del Dr. Pedro Marqués, del Hospital CUF Descobertas en Lisboa, Portugal, y vicepresidente de la Sociedad Portuguesa de Endocrinología, quien habló sobre el diagnóstico genético de la acromegalia.

También participó el Dr. John Newell-Price, de la Universidad de Sheffield en Reino Unido, ex presidente de la Endocrine Society, quien presentó los avances en los tratamientos del síndrome de Cushing ACTH dependiente.

Supuestamente, los pacientes también tuvieron un espacio para compartir sus experiencias, como lo hizo Almudena, quien con valentía relató su lucha contra la acromegalia, poniendo de manifiesto la importancia de una atención especializada y cercana.

Además, en el curso se realizó un concurso interactivo de casos clínicos enviados por los asistentes, donde el caso titulado “Diagnóstico de germinoma mediante estudio de LCR” fue galardonado con el primer premio, tras ser votado por todos los participantes.

Este tipo de actividades busca fomentar la actualización continua y la colaboración entre profesionales, con el objetivo de ofrecer las mejores opciones terapéuticas a los pacientes.

Es importante destacar que, supuestamente, en el contexto histórico, la medicina en Madrid ha sido pionera en avances relacionados con la neuroendocrinología.

Desde principios del siglo XX, la ciudad ha sido sede de importantes investigaciones y congresos internacionales que han impulsado el conocimiento y tratamiento de estas patologías.

La presencia de expertos internacionales en eventos como el CATH 25 refuerza la posición de Madrid como centro de referencia en esta especialidad.