El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares conmemora el Día Mundial del Paciente Ostomizado con jornadas, exposiciones y nuevos programas de apoyo para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

La institución ha organizado varias actividades, entre ellas la III Jornada de la Persona Ostomizada y la XI Jornada de la Asociación de Ostomizados de #Madrid (AOMA), en las que se abordan temas relacionados con el cuidado, la #salud y la calidad de vida de estos pacientes.
Supuestamente, el centro sanitario atiende aproximadamente a 150 pacientes nuevos cada año en su consulta de ostomías, sumando unas 1.500 consultas programadas anualmente. Estas cifras reflejan la importancia de la atención especializada en un #hospital que cuenta con enfermeras altamente capacitadas en estomaterapia, quienes lideran el seguimiento y cuidado de los pacientes con ostomías.
La mayoría de estas personas han desarrollado una #ostomía tras padecer enfermedades inflamatorias intestinales, traumatismos o patologías urológicas, digestivas, ginecológicas o oncológicas.
Al parecer, en España, la prevalencia de mujeres en edad fértil con ostomía se sitúa en torno al 10%, y aunque no existen datos oficiales específicos, se estima que la tasa de embarazo en estas mujeres es comparable a la de la población general.
Presuntamente, las jornadas han resaltado que, con el control adecuado de la enfermedad de base, el embarazo puede ser tan exitoso como en cualquier otra mujer sin ostomía.
Sin embargo, se advierte que durante el embarazo pueden ocurrir cambios en el estoma, como alteraciones en su tamaño o forma, que podrían requerir ajustes frecuentes en el dispositivo, además de riesgos como retracción, prolapso, obstrucción intestinal o complicaciones cutáneas alrededor del estoma.
Para minimizar estos riesgos, se recomienda que el control del embarazo sea multidisciplinar, involucrando a enfermeras especializadas, matronas, cirujanos y ginecólogos, y preferiblemente en centros con unidades específicas de atención a ostomizados.
Sería aconsejable el ingreso hospitalario para garantizar una atención especializada en caso de complicaciones durante el parto
En algunos casos, sería aconsejable el ingreso hospitalario para garantizar una atención especializada en caso de complicaciones durante el parto.
Durante las jornadas, también se abordó el proceso oncológico como causa frecuente de ostomía, con la participación de profesionales en oncología, cirugía y cuidados paliativos, además de miembros de la Asociación Española contra el Cáncer.
Las propias personas ostomizadas tuvieron un papel activo en una mesa redonda dedicada a la labor de las asociaciones de pacientes, que ofrecen apoyo emocional, información y acompañamiento.
En el hospital, además, se exhibe una exposición itinerante con historias de pacientes ostomizados, creada por AOMA, con la finalidad de sensibilizar y ofrecer una visión real de la vida diaria con una ostomía.
La muestra, ubicada en la antesala del Salón de Actos, incluye testimonios de diez personas que han decidido compartir sus experiencias para ayudar a quienes están en proceso de adaptación.
Supuestamente, el hospital ha implementado también un programa de ejercicio terapéutico progresivo, en colaboración con el servicio de Rehabilitación y las enfermeras estomaterapeutas, con el fin de fortalecer la faja abdominal, prevenir hernias y promover una vida activa entre los pacientes ostomizados.
Además, la consulta de ostomías cuenta con una Escuela de Pacientes que busca ofrecer información y crear un espacio de apoyo donde los pacientes puedan intercambiar experiencias.