Un proyecto europeo busca mejorar el bienestar y la salud de los enfermeros en Madrid a través de la Realidad Aumentada.

La Comunidad de Madrid, a través del SUMMA 112 y los hospitales públicos del Henares, Infanta Leonor e Infanta Sofía, se ha comprometido con un ambicioso proyecto a nivel europeo que se centra en la optimización de las capacidades de liderazgo y resiliencia de las enfermeras que trabajan en urgencias.
Esta iniciativa, conocida como XR2ESILIENCE, busca fortalecer la salud y el bienestar de estos profesionales utilizando innovadoras tecnologías, específicamente la Realidad Aumentada (RA).
El programa, que se extenderá por un periodo de tres años, tiene como objetivo primordial identificar y analizar los factores que contribuyen a la resiliencia en enfermeras frente al estrés que conlleva su trabajo diario.
A través de un enfoque multidisciplinario, más de 20 investigadores estarán participando en este esfuerzo, bajo la coordinación de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de cada uno de los centros de salud involucrados.
Una de las características más notables de este proyecto es su metodología mixta. Los investigadores utilizarán grupos focales, estudios longitudinales y ensayos clínicos para evaluar la efectividad de entrenamientos que incorporan gafas de realidad aumentada.
Estos dispositivos brindarán experiencias inmersivas en un ambiente seguro, permitiendo a las enfermeras enfrentar diversas situaciones que podrían provocar ansiedad o agotamiento laboral.
Al replicar escenarios de alta presión, se espera que estas profesionales puedan mejorar sus habilidades de manejo del estrés.
El proyecto XR2ESILIENCE fue aprobado por la Comisión Europea en el año 2024 y cuenta con un presupuesto cercano a los seis millones de euros (aproximadamente 6.5 millones de dólares). Aparte de los hospitales madrileños, también colaboran con esta iniciativa instituciones como la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria, la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica de los hospitales universitarios Infanta Leonor y Sureste, y otras fundaciones relacionadas con hospitales universitarios.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.Según los responsables del proyecto, se prevé la expansión de estas formaciones a otros segmentos del personal sanitario en el futuro, dada la versatilidad y el potencial de la Realidad Aumentada en el entrenamiento y desarrollo profesional.
A lo largo de la implementación de esta iniciativa, que concluirá en el año 2028, se llevarán a cabo múltiples estudios destinados a identificar y evaluar las barreras en la aplicación práctica de estas tecnologías.
El objetivo final es medir el impacto positivo en el bienestar del personal sanitario y en la minimización del estrés asociado a su labor.
La enfermería, históricamente, ha enfrentado retos significativos en cuanto a la gestión del estrés y la fatiga laboral. En décadas pasadas, el aumento de la demanda en los servicios de salud ha puesto una presión considerable sobre los profesionales de la salud, lo que ha llevado a iniciativas en todo el mundo para implementar soluciones tecnológicas que ayuden a mitigar estos problemas.
Con propuestas como XR2ESILIENCE, la Comunidad de Madrid busca liderar el camino hacia un futuro más sostenible y saludable para sus trabajadores del sector sanitario.