Un innovador plan brinda atención integral a pacientes de Parkinson en el Hospital Puerta de Hierro, mejorando su calidad de vida con un enfoque multidisciplinario.

En Madrid, el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ha implementado un Plan de Atención Integral Individualizada en Enfermedad de Parkinson, que busca significativamente mejorar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad degenerativa.
Este programa, gestionado por la Unidad de Trastornos del Movimiento del servicio de Neurología del hospital, ha estado en funcionamiento durante dos años y combina tratamientos tradicionales con terapias no farmacológicas, ofreciendo una atención más completa a los afectados.
El anuncio del proyecto coincide con la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, el cual se celebra el 11 de abril de cada año, y se ha convertido en un elemento crucial para garantizar que los pacientes reciban la mejor atención posible.
Durante el año 2024, sesenta y cinco nuevos pacientes están siendo incluidos en este innovador programa, todos ellos referidos desde Atención Primaria al hospital para asegurar un seguimiento continuo y una atención especializada.
Este enfoque proactivo no solo se centra en el tratamiento, sino que también incluye la re-evaluación de la medicación de 422 pacientes ya diagnosticados.
Resultados preliminares revelan que el 45% de estos pacientes lograron ajustes en sus tratamientos, lo que llevó a una reducción del 12,9% en la duración de hospitalización y del 17,7% en las tasas de mortalidad.
El plan también contempla programas de deporte y neuropsicología, beneficiando a 20 participantes promedio de 60 años en 25 talleres neuropsicológicos semanales.
Estos talleres, de 90 minutos cada uno, se complementan con un entrenamiento personalizado que se realiza de tres a cuatro días por semana durante seis meses, proporcionando un entorno estructurado y guiado que promueve la mejora integral de los pacientes.
Éxito en intervención quirúrgica conjunta a adolescente de 13 años
La Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de La Princesa y el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús han llevado a cabo una exitosa colectomía laparoscópica a un niño de 13 años con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta colaboración entre ambos hospitales provee la mejor asistencia médica para los pacientes con esta patología.La importancia de esta iniciativa radica también en la agilización del acceso a especialistas, lo que facilita el inicio de tratamientos y reduce el estrés por la incertidumbre de un diagnóstico crónico como el Parkinson.
Un neurólogo experto se dedica a realizar las evaluaciones necesarias, asegurando que cada paciente reciba la atención que requiere para manejar su enfermedad.
Las mejoras observadas en los pacientes incluyen no solo una reducción de los síntomas típicos de la enfermedad, sino también una notable mejora en la salud mental, la estabilidad postural, la masa muscular, la fuerza en las extremidades inferiores, la calidad del sueño y, en general, una mejor calidad de vida.
Además, estas terapias contribuyen a ralentizar el avance de la enfermedad, lo que representa un gran avance en el manejo del Parkinson.
Este Plan Individualizado ha sido posible gracias a la financiación del Estado, destacando un compromiso por parte de la administración pública hacia la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos con patologías complejas.
A medida que continúan los avances en el tratamiento del Parkinson, la comunidad médica se mantiene optimista sobre nuevas metodologías que pueden seguir beneficiando a estos pacientes.
A largo plazo, la cooperación entre servicios médicos y la implementación de programas de atención multidimensional podrían establecer un precedente positivo en el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas.