La Comunidad de Madrid lanza una nueva campaña para informar sobre los riesgos del consumo de cocaína, dirigida especialmente a los jóvenes.

La Comunidad de Madrid ha dado inicio a una nueva campaña dedicada a la prevención y sensibilización sobre los riesgos asociados al consumo de cocaína.
Esta acción es parte de su Plan Regional Contra las Drogas, que busca reducir el impacto de las drogas en la sociedad. Bajo el lema "Raya que te metes, vida que destrozas", la iniciativa estará presente en diversos medios de comunicación, festivales de música, circuitos de ocio universitarios y redes sociales hasta el próximo 18 de mayo.
Para acompañar la difusión, se utilizará el hashtag #LasDrogasDestrozanTuVida.
Este esfuerzo es el segundo específicamente centrado en drogas tras una campaña anterior enfocada en el consumo de cannabis. El Gobierno regional ha destinado una considerable suma de 200 millones de euros, aproximadamente 180 millones de euros, para llevar a cabo esta estrategia compuesta por 75 medidas que han sido desarrolladas en conjunto por las nueve consejerías del Ejecutivo, lo que muestra el compromiso de la Comunidad de Madrid para afrontar este problema.
Controlar el consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes, es uno de los principales objetivos de esta campaña. Según datos del Sistema de Vigilancia de Adicciones de la Comunidad de Madrid, el consumo de cocaína ha aumentado un 2,4% entre los jóvenes de 25 a 34 años y un 2,2% en el grupo de 15 a 24 años.
A pesar de estos aumentos, la cocaína se mantiene como la segunda droga ilegal más consumida en la región, con un 8,7% de la población de entre 15 y 64 años admitiendo haberla consumido alguna vez.
Entrevista a la doctora Lucía González Cortijo sobre la prevención del cáncer de mama
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de Madrid entrevista a la doctora Lucía González Cortijo, jefa de Oncología del Hospital Quirón Pozuelo y presidenta de la Fundación La Vida en Rosa, para dar pautas sobre el afrontamiento del cáncer de mama.En términos más recientes, el 9,7% afirma haberla probado en el último año y el 1,1% durante el último mes.
En 2024, la edad media para comenzar el uso de cocaína fue de 21,5 años, siendo ligeramente menor en hombres (21,4) en comparación con mujeres (21,8).
Ante estos alarmantes datos, la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado la necesidad de modificar la actual regulación autonómica sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, con el objetivo de ofrecer una mayor protección a menores y adolescentes.
En el ámbito de la asistencia, el servicio 012 Contra las drogas está disponible para ofrecer atención psicológica inicial de manera anónima y confidencial.
Este servicio cuenta con la participación de 19 profesionales que brindan soporte las 24 horas, todos los días del año. Además, se ha implementado un nuevo buzón anónimo, tanto virtual como físico, que permitirá a los jóvenes y sus familias informar sobre la presencia de drogas en colegios e institutos.
La Comunidad de Madrid sigue así enfocado en la prevención y el apoyo a la población, buscando salvaguardar la salud y el bienestar de sus ciudadanos, especialmente en un entorno de creciente preocupación por el consumo de sustancias ilegales.