El centro de oncología experimental del Hospital 12 de Octubre cumple dos años liderando la investigación traslacional en cáncer en España, con más de 150 proyectos activos y colaboración con instituciones internacionales.

Imagen relacionada de hospital 12 de octubre anos investigacion oncologica proyectos

Este espacio, considerado una referencia nacional en #investigación traslacional en cáncer, alberga actualmente 156 proyectos activos, consolidándose como un motor clave en la lucha contra la enfermedad.

Supuestamente, este centro ha logrado avances que podrían reducir significativamente la mortalidad por cáncer en los próximos años, gracias a su enfoque integrador que combina investigación básica y clínica.

Para ello, cuenta con seis laboratorios de última generación y 13 grupos científicos altamente especializados en diversas áreas del cáncer, que trabajan en estrecha colaboración con la asistencia hospitalaria y con redes internacionales.

El centro forma parte del Área de Cáncer del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, conocido como i+12, donde investigadores de renombre desarrollan estudios en campos como la #oncología torácica, tumores gastrointestinales, neuroendocrinos, genitourinarios, y cáncer de mama y ginecológico.

Más de 100 científicos, entre ellos destacados líderes nacionales, participan en estos proyectos, que también mantienen alianzas con instituciones de prestigio como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el CIEMAT y varias universidades públicas madrileñas, como la Universidad Complutense.

Las líneas de investigación están focalizadas en los tumores de mayor impacto en la población, así como en aquellos que, por su rareza, presentan un alto interés clínico.

En el ámbito del cáncer de pulmón y tumores torácicos, se están llevando a cabo estudios de caracterización molecular, desarrollo de biomarcadores, ensayos clínicos tempranos y creación de modelos experimentales para mejorar la estratificación de pacientes.

Supuestamente, en los tumores neuroendocrinos también se trabaja en la identificación de biomarcadores diagnósticos y predictores de respuesta, además de explorar nuevas terapias para estos tumores poco frecuentes y para el cáncer colorrectal, uno de los más prevalentes a nivel global.

En el área de cáncer genitourinario, se investigan respuestas terapéuticas mediante biomarcadores, así como las bases moleculares del cáncer de vejiga y estrategias innovadoras para su tratamiento.

En cuanto al cáncer de próstata, las investigaciones se centran en los factores hereditarios, las formas agresivas y las presentaciones precoces, con el fin de descubrir nuevas dianas terapéuticas y mejorar los análisis genómicos.

Las investigaciones en cáncer de mama abordan los mecanismos de resistencia y sensibilidad a tratamientos, con la intención de personalizar las terapias y aumentar su eficacia.

Por último, en el ámbito del cáncer ginecológico, se prioriza la prevención y detección precoz de lesiones malignas, buscando reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Como el Instituto de Salud Carlos III (supuestamente con un presupuesto cercano a los 30 millones de euros)

La financiación del centro proviene tanto de fondos públicos como privados, con apoyos de organismos nacionales e internacionales, como el Instituto de Salud Carlos III (supuestamente con un presupuesto cercano a los 30 millones de euros), la AECC, la Fundación “la Caixa”, y la Fundación FERO.

Supuestamente, estos recursos permitirán seguir desarrollando investigaciones punteras que, en un futuro cercano, podrían traducirse en nuevas terapias más efectivas y en mejores herramientas de diagnóstico, beneficiando a miles de pacientes en toda España y más allá.

No te pierdas el siguiente vídeo de nuevas oportunidades en investigación clínica para españa ...