La Comunidad de Madrid impulsa una normativa más sencilla para facilitar la instalación de infraestructuras eléctricas críticas, reduciendo tiempos y eliminando obstáculos administrativos.

Según ha explicado el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en la clausura de la segunda jornada del #Madrid Investment Forum celebrada en Colmenar Viejo, estas modificaciones buscan promover la #inversión en el sector energético y reducir las barreras burocráticas que actualmente enfrentan las empresas del ramo.
Supuestamente, esta iniciativa responde a la necesidad de modernizar y hacer más eficiente el sistema regulatorio, que en los últimos años ha sido criticado por su ineficiencia y saturación.
La idea es crear una #regulación más clara, ágil y orientada a facilitar la implantación de infraestructuras esenciales para el suministro eléctrico, como subestaciones de transformación y líneas de alta tensión.
El consejero afirmó que en el próximo mes de octubre, el Ejecutivo autonómico aprobará un nuevo decreto que permitirá reducir en hasta dos años los plazos habituales de tramitación de instalaciones eléctricas en infraestructuras críticas.
Este decreto, que se enmarca en las promesas realizadas por la presidenta Díaz Ayuso durante el Debate del Estado de la Región, busca acelerar proyectos fundamentales para el correcto funcionamiento de servicios públicos como colegios, hospitales y centros de procesamiento de datos.
La Comunidad de Madrid ha sido un referente en inversiones en infraestructuras
Históricamente, la Comunidad de Madrid ha sido un referente en inversiones en infraestructuras, especialmente en sectores como el transporte y la energía.
De hecho, en 2020, la región destinó aproximadamente 35 millones de euros (unos 33 millones de dólares) a proyectos de mejora del sistema eléctrico, con el fin de garantizar una red más resistente y moderna.
La apuesta por las energías renovables y la modernización del sistema eléctrico también forma parte de la estrategia a largo plazo del gobierno regional, que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y potenciar la generación de #energía limpia.
Supuestamente, la implementación de estas nuevas medidas regulatorias no solo beneficiará a las grandes compañías energéticas, sino que también facilitará la entrada de nuevos inversores y proyectos innovadores en el sector.
La reducción de los tiempos de tramitación permitirá acelerar la puesta en marcha de infraestructuras que, según expertos, son vitales para afrontar los desafíos energéticos del futuro, incluyendo la integración de energías renovables y la digitalización de la red.
No te pierdas el siguiente vídeo de razones para no comprar un coche eléctrico