El Consejo de Gobierno de Madrid anuncia la creación de 10.310 plazas, principalmente orientadas a reforzar los sectores de salud y educación, buscando mejorar la atención pública.

En la reciente reunión del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, se ha aprobado una significativa Oferta de Empleo Público (OEP) para el año 2025, que incluye un total de 10.310 nuevas plazas. Esta medida, impulsada por la necesidad de mejorar los servicios tanto en sanidad como en educación, resulta en un 67,1% de las plazas destinadas al sector de la salud y un 18% al ámbito educativo.
De las 10.310 vacantes, 6.919 se enfocan en reforzar el sistema público sanitario, lo que refleja la prioridad que el Gobierno regional otorga a la atención médica. Esta cifra es crucial, dado que el sector sanitario enfrenta desafíos continuos en términos de personal y recursos, especialmente tras los efectos de la pandemia de COVID-19.
En este sentido, la inclusión de estas plazas representa un esfuerzo por estabilizar la plantilla y garantizar una atención adecuada para todos los ciudadanos.
El resto de las plazas se distribuyen en diversas categorías, incluyendo 1.853 para personal docente en enseñanzas no universitarias y 1.538 en otras categorías administrativas. Esto indica un compromiso firme por parte de la administración regional hacia una educación pública robusta, esencial para el desarrollo social y económico.
Más del 70% de las plazas en esta OEP se destinarán a nuevos ingresos, lo que significa que 7.268 de ellas estarán disponibles para personas que buscan iniciar su carrera en el sector público. De estas, 4.196 están específicamente dirigidas a servicios de salud, evidenciando un enfoque decidido hacia la mejora de la atención sanitaria en la Comunidad de Madrid.
Además, 319 plazas están reservadas para promoción interna, lo que permite que los empleados actuales puedan ascender en su carrera, y 2.723 se destinarán a reducir la temporalidad en el empleo público. Este último aspecto es particularmente relevante en el sector sanitario, donde la estabilidad del personal es fundamental para asegurar la continuidad y calidad de la atención a los pacientes.
La apertura de estas nuevas plazas también busca responder a las demandas planteadas por la Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos de la Administración, quienes han respaldado esta OEP.
Este apoyo se ha hecho patente también entre las organizaciones sindicales que participan en este grupo, incluyendo CCOO, CSIT Unión Profesional, CSIF y UGT.
La historia del empleo público en Madrid ha estado marcada por cambios significativos en respuesta a las necesidades de la población. Por ejemplo, en años anteriores, la creación de plazas había sido más moderada, reflejando los ajustes presupuestarios de la crisis económica anterior.
Sin embargo, con la actual OEP, se observa un enfoque renovado en la inversión en trabajadores públicos, lo que podría sentar las bases para un servicio más eficaz y accesible a los ciudadanos.
En resumen, la aprobación de esta OEP en Madrid es un paso importante hacia la mejora de los servicios públicos, priorizando la sanidad y la educación como pilares fundamentales para el bienestar de la población.