Más de 60 estudiantes visitan el Hospital Gregorio Marañón para explorar diversas carreras en el sector salud, realizando actividades prácticas y orientativas.

Imagen relacionada de estudiantes profesiones sanitarias hospital gregorio maranon

En Madrid, la iniciativa de formación y orientación ha permitido que el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y su Instituto de Investigación Sanitaria (IiSGM) abran sus puertas a más de 60 estudiantes de secundaria, provenientes de diversas instituciones educativas de la región.

Este programa, conocido como 4ºESO+Empresa, se lleva a cabo con el apoyo de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, y busca ofrecer a los jóvenes una visión cercana y práctica sobre las profesiones sanitarias.

Durante estos tres días de estancia, los estudiantes han tenido la oportunidad de visitar los distintos servicios y unidades del hospital, lo que les ayudará a tomar decisiones más informadas sobre su futura carrera.

La Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial lidera esta colaboración junto a las Direcciones de Área Territorial, reforzando el compromiso con la educación y el desarrollo profesional de los jóvenes.

Este tipo de programas no es nuevo; desde 2017, el Hospital Gregorio Marañón ha estado involucrado en la capacitación de futuros profesionales, estableciendo un puente entre la teoría académica y la práctica en el mundo laboral.

Durante su visita, los alumnos fueron recibidos por Rodolfo Romero, subdirector de Continuidad Asistencial, quien brindó una detallada presentación sobre las diversas profesiones que operan en el centro sanitario.

Los grupos de investigación del IiSGM también jugaron un papel fundamental, ofreciendo una introducción a las investigaciones que se llevan a cabo, así como facilitando sesiones formativas prácticas que incluían temas como la reanimación cardiopulmonar.

Estos talleres no solo proporcionaron conocimientos teóricos, sino que también les permitieron practicar habilidades que son esenciales para cualquier profesional en el ámbito de la salud.

Entre los temas tratados durante las charlas se incluyeron cruciales asuntos de educación para la salud, como la importancia de la donación de órganos y sangre, así como los retos de la salud mental en la actualidad.

La humanización de la atención médica fue otra de las lecciones aprendidas, destacando cómo el trato humano y la empatía son esenciales en la relación médico-paciente.

Este programa también enfatiza la responsabilidad social de las instituciones, contribuyendo a que los estudiantes perciban el compromiso de los profesionales de la salud hacia la sociedad.

La idea es facilitar una immersion educativa que no solo incline a los jóvenes hacia posibles carreras en el ámbito sanitario, sino que también despierten su interés en áreas como la investigación y la innovación sanitaria.

Los estudiantes visitaron 15 servicios y unidades del hospital, incluyendo áreas como Cardiología, Cirugía General, Medicina Nuclear y muchas más, así como diversos grupos de investigación.

Al finalizar su experiencia, los participantes completaron una encuesta de satisfacción para evaluar su estancia, lo que permitirá realizar mejoras en futuras ediciones del programa.

La interacción entre el sistema educativo y el ámbito laboral es crucial, y experiencias como esta son fundamentales para que los jóvenes comprendan no solo lo que implica trabajar en salud, sino también para que se sientan motivados a contribuir positivamente a la sociedad en el futuro.

Sin duda alguna, este tipo de iniciativas fortalecen la conexión entre la educación y el mundo real, alentando a las nuevas generaciones a explorar y descubrir sus verdaderas vocaciones.