La Comunidad de Madrid continúa consolidando su posición como motor de la economía española, alcanzando un crecimiento del 3,6% en 2024 y representando casi el 20% del PIB nacional, según datos oficiales. La región mantiene su ventaja en renta per cápita y gestión de deuda, superando a otras comunidades y a la media europea.
Este porcentaje representa una décima más que el promedio de crecimiento del conjunto del país, que fue del 3,5%, y confirma la tendencia positiva que ha caracterizado a la región en los últimos años.
Desde que en 2017 la #economía madrileña superara por primera vez a la de Cataluña en aportación al Producto Interior Bruto (PIB) nacional, la diferencia entre ambas regiones no ha dejado de ampliarse.
Actualmente, #Madrid concentra el 19,8% del #PIB estatal, casi una décima más que en 2023 y un punto porcentual por encima de la participación de Cataluña, que se mantiene en torno al 18,9%.
Este liderazgo se ha visto respaldado por políticas que favorecen la libertad económica, bajos impuestos y una reducción significativa de las trabas burocráticas, aspectos que el gobierno de la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha promovido con intensidad.
Pero las cifras positivas no solo se reflejan en el porcentaje de crecimiento, sino también en otros indicadores económicos clave. La renta per cápita en Madrid alcanza los 44.755 euros, una cifra que supera en un 37,1% la media nacional, situada en 32.633 euros, y también supera en un 12,2% la media de la Unión Europea, que se sitúa en 39.870 euros. País Vasco y Navarra ocupan los siguientes lugares en renta per cápita, con 41.016 y 39.076 euros respectivamente.
En materia de deuda pública
En materia de deuda pública, Madrid mantiene la posición de la región sin régimen especial con menor endeudamiento, con un 12,3% del PIB, lo que supone 8,7 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.
La deuda total de la comunidad se cifra en aproximadamente 39.449 millones de euros, equivalente a unos 42.230 millones de euros en moneda europea, considerando la tasa de cambio actual. Esta cantidad es significativamente menor que la deuda de Cataluña, que alcanza los 90.699 millones de euros (unos 97.085 millones de euros en euros). La deuda total del Estado español, por su parte, se acerca a los 1,7 billones de euros, con un incremento de 65.000 millones en el último año, lo que sitúa la ratio de deuda sobre PIB en un 103,4%. Presuntamente, si se excluyeran las cifras de Madrid, la ratio de deuda española aumentaría hasta el 125,6%, evidenciando el peso que tiene la región en la economía nacional.
Históricamente, Madrid ha sido un centro de inversión y desarrollo desde hace décadas. La apertura de la Bolsa de Madrid en el siglo XIX y su papel como centro financiero en la península ibérica han contribuido a su crecimiento sostenido.
Además, la región ha sabido diversificar su economía, abarcando sectores como servicios, tecnología, turismo y construcción.