Una persona ha fallecido en Arizona por peste bubónica, marca el primer caso mortal en humanos en Estados Unidos en este año, alertando a las autoridades sanitarias del suroeste del país.

Imagen relacionada de primera muerte por peste bubonica en eeuu en lo que va de ano genera alarma sanitaria

La noticia ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias, que temen que pueda tratarse de un brote que se extienda en la región.

Según informaciones de la agencia EFE, las autoridades locales no han divulgado detalles específicos sobre la zona exacta donde la víctima habría contraído la enfermedad, en respeto a la privacidad de la familia afectada.

Sin embargo, presuntamente, el suroeste del país es la zona donde se concentran la mayor parte de los casos de #peste bubónica en Estados Unidos, debido a la presencia de roedores y pulgas portadoras de la bacteria Yersinia pestis, que puede transmitirse a los humanos.

Históricamente, la peste bubónica fue devastadora en Europa durante el siglo XIV, causando la muerte de más de 50 millones de personas y dejando una profunda huella en la historia.

La enfermedad también ha tenido brotes recurrentes en China e India, y en la era moderna, sigue siendo un riesgo en ciertas áreas rurales y silvestres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que

Es importante destacar que actualmente no existe una vacuna efectiva contra esta enfermedad y que, si no se trata a tiempo, puede ser mortal. La bacteria puede infectar los pulmones, causando la peste neumónica, o ingresar a la sangre, generando una septicemia potencialmente mortal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, dependiendo de factores como el país y las condiciones médicas del infectado, entre el 30 % y el 60 % de las personas afectadas fallecen.

Los síntomas de la peste bubónica aparecen generalmente entre uno y siete días después del contagio. Los signos principales incluyen fiebre repentina, escalofríos, dolor intenso de cabeza, dolores musculares, náuseas, vómitos y la inflamación de los ganglios linfáticos, conocidos como bubones.

La rápida identificación y tratamiento con antibióticos puede ser crucial para la supervivencia, pero aún así, la mortalidad puede ser elevada en casos no atendidos.

Supuestamente, en la actualidad, la peste bubónica es más una enfermedad de zonas rurales o en contacto con fauna silvestre que una amenaza generalizada en países desarrollados.

Sin embargo, casos aislados continúan reportándose en diferentes partes del mundo, y la presencia de roedores y pulgas en ciertas áreas rurales de #EE.UU. mantiene la posibilidad de nuevas infecciones.

Este incidente en Arizona recuerda los peligros históricos y actuales de una enfermedad que, aunque controlada en muchos países, puede reaparecer en circunstancias propicias.