Washington anuncia un intenso despliegue militar en aguas del Caribe, en medio de tensiones con Venezuela, con el objetivo de combatir el tráfico de drogas y fortalecer su presencia en la región.

Imagen relacionada de estados unidos despliega fuerza militar caribe narcotrafico

Supuestamente, esta movilización forma parte de una estrategia para presionar al régimen de Nicolás Maduro, que Washington no reconoce como el gobierno legítimo de Venezuela.

Según declaraciones de Leavitt, el gobierno venezolano es, en realidad, un cartel del narcotráfico, y Maduro sería un líder fugitivo, acusado en Estados Unidos de traficar drogas al país y en la región.

El despliegue fue confirmado por fuentes oficiales, que indicaron que entre las embarcaciones y aviones de combate desplegados se encuentran un submarino nuclear, varios aviones de reconocimiento P8 Poseidon, destructores y un barco de guerra equipado con misiles guiados, con el fin de reforzar la presencia en la zona y combatir a los grupos delictivos que operan en la región.

Este movimiento #militar llega en un momento en que supuestamente las tensiones entre Estados Unidos y Cuba también aumentan. La cadena CNN citó a dos fuentes militares estadounidenses que aseguraron que la misión tiene como objetivo principal la lucha contra los carteles del narcotráfico, además de reforzar la presencia con aviones, barcos y lanzamisiles.

Denunciando que la presencia militar estadounidense en el #Caribe forma parte de una “agenda corrupta” del secretario de Estado

Por otro lado, Cuba reaccionó con dureza ante esta iniciativa, denunciando que la presencia militar estadounidense en el Caribe forma parte de una “agenda corrupta” del secretario de Estado, Marco Rubio, y pidió respeto a la región como una “zona de paz”.

La isla caribeña también afirmó que esta acción podría desestabilizar aún más la zona, que ya ha enfrentado múltiples crisis en los últimos años.

Históricamente, Estados Unidos ha mantenido una presencia militar en el Caribe desde hace más de un siglo, principalmente para controlar rutas de tráfico y proteger sus intereses económicos en la región.

La doctrina Monroe y el concepto de “zona de influencia” han sido utilizados para justificar intervenciones en países como Cuba, República Dominicana, y otros en la historia del siglo XX.

Supuestamente, algunos analistas consideran que esta estrategia de Estados Unidos también busca enviar un mensaje de fuerza en un contexto de creciente influencia de China y Rusia en América Latina, intentando mantener su hegemonía en la región.

Recientemente, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, habría ampliado las funciones tradicionales del Ejército estadounidense, señalando que la misión de las fuerzas armadas incluye defender la patria, sellar fronteras, y también “repeler toda forma de invasión, incluido el tráfico de drogas y el contrabando de seres humanos”.