El gobierno boliviano recibe una importante donación de vacunas contra el sarampión desde Venezuela para hacer frente a un brote que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias del país.

Las #vacunas llegaron ayer por la noche al Aeropuerto Internacional de Viru Viru, ubicado en Santa Cruz, la región más poblada y con mayor incidencia de casos, y fueron entregadas oficialmente durante la mañana por el embajador venezolano en Bolivia, César Trómpiz, a las autoridades bolivianas encabezadas por el vicecanciller, Elmer Catarina.
Las dosis corresponden a la vacuna SRP, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Según explicó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, estas vacunas serán administradas principalmente en Santa Cruz, donde se concentra la mayoría de los casos, con el objetivo de frenar la expansión del brote.
La región ha reportado un incremento preocupante de contagios en los últimos días, poniendo en jaque la capacidad del sistema sanitario local.
Por su parte, Jaime Bilbao, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Santa Cruz, expresó su agradecimiento por la donación y manifestó su confianza en que, mediante un trabajo coordinado entre las distintas instituciones, se logrará contener esta enfermedad que ha generado alarma en la población.
Bilbao destacó que la prioridad son los niños, quienes son los más vulnerables ante esta enfermedad.
Supuestamente, #Bolivia había declarado el estado de #emergencia sanitaria el pasado 23 de abril, en respuesta al aumento de casos de #sarampión en varias regiones del país.
La medida busca fortalecer la capacidad de respuesta del Estado mediante acciones coordinadas con los gobiernos departamentales, municipales y organizaciones sociales.
La declaración fue realizada por el presidente Luis Arce, quien señaló que la situación requería acciones inmediatas para evitar una mayor propagación.
El Ministerio de Salud ha reportado un total de 65 casos confirmados
Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha reportado un total de 65 casos confirmados. La mayoría, 61, corresponden a Santa Cruz, mientras que en La Paz hay 3 casos y en Potosí, en la región andina, se ha registrado 1 caso. Estas cifras reflejan la gravedad de la situación y la necesidad de implementar campañas de vacunación masiva para proteger a la población, especialmente a los niños.
Históricamente, el sarampión ha sido una de las enfermedades más peligrosas y contagiosas, que en décadas pasadas fue prácticamente erradicada en muchas regiones gracias a campañas de vacunación masiva.
Sin embargo, en los últimos años, el aumento de la movilidad internacional y ciertos rechazos a la vacunación han provocado brotes en diferentes países.
Bolivia no ha sido la excepción, enfrentándose a desafíos similares en su lucha contra esta enfermedad.
Supuestamente, esta donación de vacunas por parte de #Venezuela no solo representa un apoyo en la lucha contra el sarampión, sino también un símbolo de la cooperación internacional en momentos de crisis sanitaria.
La comunidad internacional continúa recomendando campañas de inmunización como la estrategia más efectiva para combatir brotes y prevenir futuras epidemias, especialmente en regiones vulnerables o con baja cobertura vacunal.
Se espera que, con la llegada de estas dosis y las acciones coordinadas de las autoridades bolivianas, se logre reducir rápidamente la incidencia del sarampión en Santa Cruz y en el resto del país, evitando que la enfermedad se propague a otras regiones.