La relatora de la ONU para Palestina insta a la comunidad internacional a suspender relaciones con Israel, calificando su presencia en territorios ocupados como ilegal y señalando un posible genocidio en marcha.

Albanese argumentó que tratar la situación en #Palestina como algo normal implica apoyar la presencia ilegal del Estado de #Israel en los territorios ocupados, lo cual, según sus palabras, equivale a respaldar una ocupación que, presuntamente, ha escalado a niveles de genocidio.
Durante la apertura de la reunión ministerial del Grupo de La Haya en la capital colombiana, Albanese expresó con firmeza que cada Estado debe revisar y suspender de inmediato sus relaciones diplomáticas, militares, comerciales y estratégicas con Israel.
Esto incluye desde las importaciones y exportaciones hasta la participación en proyectos conjuntos y la colaboración con instituciones educativas y financieras.
Presuntamente, la relatora hizo un llamado a que también las empresas privadas, bancos, fondos de pensiones y universidades corten sus lazos con Israel, así como los proveedores de servicios en las cadenas de suministro internacionales.
Históricamente, la comunidad internacional ha debatido sobre la legalidad de la presencia israelí en los territorios ocupados desde la Guerra de los Seis Días en 1967.
La ocupación, que ha sido condenada por la #ONU en múltiples resoluciones, ha generado una serie de crisis humanitarias en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.
Albanese afirmó que la estructura económica de Israel está diseñada para sostener la ocupación, que, supuestamente, ha derivado en #crímenes de guerra y, en algunos análisis, en un genocidio en marcha.
La diplomática indicó que no es posible desvincular las políticas y la economía israelíes de su historia de ocupación, ya que ambas, presuntamente, están inseparablemente vinculadas.
Rompió relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo de 2024
Este llamado internacional se produce en un momento en que Colombia, que fue sede de la reunión, rompió relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo de 2024.
Días después, el país suspendió las exportaciones de carbón hacia Israel en respuesta a la ofensiva militar israelí en Gaza, que el presidente Gustavo Petro ha condenado reiteradamente como un acto de genocidio.
La decisión de Colombia se suma a las acciones de otros países que han tomado medidas similares, en un contexto de creciente rechazo a la política israelí en los territorios ocupados.
El Grupo de La Haya, fundado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica, fue creado para responder a la crisis humanitaria en Gaza.
Entre sus objetivos principales está el cumplimiento de las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra.
En esta reunión de dos días, que inició hoy, participan delegados de más de 30 países, incluyendo a Brasil, Chile, China, Egipto, España, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.
El encuentro concluirá este miércoles con un debate en el que participarán el presidente colombiano Gustavo Petro y la relatora Albanese, quienes abordarán las acciones necesarias para frenar la escalada del #conflicto y buscar una solución que garantice los derechos humanos y la justicia para Palestina.