El exmandatario uruguayo José Mujica, conocido por su sencillez y compromiso social, falleció este martes a los 89 años tras una larga lucha contra el cáncer. Su vida y legado marcan la historia política de Uruguay y del mundo.

Imagen relacionada de fallece expresidente uruguayo jose mujica simbolo lucha social

Este martes 13 de mayo, se confirmó el fallecimiento de José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay desde 2010 hasta 2015, a la edad de 89 años. La noticia conmovió a miles de personas en Uruguay y en toda América Latina, donde Mujica era recordado no solo por su liderazgo, sino también por su humildad y compromiso con las causas sociales.

La salud del exmandatario había estado en declive desde el año pasado. En abril de 2024, Mujica comunicó a través de una declaración que enfrentaba un tumor en el esófago, una enfermedad que calificó de "doblemente compleja" debido a una enfermedad inmunológica que había padecido durante veinte años.

En mayo del mismo año, su esposa, Lucía Topolansky, informó que Mujica se encontraba en la fase terminal de su cáncer, que se había extendido al hígado, complicando aún más su estado de salud.

Durante los últimos meses, el exlíder uruguayo recibió cuidados paliativos con el objetivo de aliviar su sufrimiento, en un proceso que refleja la dignidad con la que enfrentó su despedida.

La noticia de su fallecimiento se une a un legado que trasciende fronteras, puesto que Mujica fue considerado uno de los políticos más honestos y cercanos a la gente en todo el mundo.

José Mujica, conocido popularmente como "Pepe", fue un símbolo de resistencia y lucha social. Antes de su carrera política, participó activamente en el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), un grupo guerrillero que operó en Uruguay en los años 60 y 70.

Durante esa etapa, Mujica fue herido de bala, detenido en múltiples ocasiones y pasó más de una década en prisión, en un período en el que Uruguay atravesaba una dictadura militar que se instauró en 1973 y duró hasta 1985.

Tras la restauración democrática, Mujica se convirtió en uno de los líderes del Movimiento de Participación Popular (MPP), partido que formó parte del Frente Amplio, una coalición de izquierda que llevó a Uruguay a una etapa de estabilidad y crecimiento económico.

En 1995, fue elegido diputado, y en 2000, senador. Entre 2005 y 2008, ejerció como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca bajo el mandato de Tabaré Vázquez.

Su popularidad creció rápidamente, y en 2009 fue elegido presidente de Uruguay, cargo que ocupó entre marzo de 2010 y marzo de 2015. Durante su mandato, Mujica se destacó por su sencillez, viviendo en una chacra y donando la mayor parte de su sueldo a causas sociales. Fue un defensor de los derechos humanos, la igualdad social y la soberanía de su país.

El liderazgo de Mujica también estuvo marcado por su lucha contra la desigualdad y su postura crítica frente a las políticas neoliberales. En varias ocasiones, expresó que su ejemplo era una forma de recuperar la dignidad de los ciudadanos y promover una sociedad más justa.

En 2022, Mujica participó en una entrevista en el programa "Mejor Hablar" de TVN, donde compartió reflexiones sobre su vida, su lucha y su legado. A pesar de su delicado estado de salud, Mujica mantenía la lucidez y la humildad que lo caracterizaron durante toda su trayectoria.

Su historia, que también incluye su paso por la cárcel y su resistencia ante la represión, inspira a muchas generaciones. Mujica siempre defendió que la política debe ser un servicio a la comunidad y que los líderes deben ser ejemplo de honestidad y entrega.

Hoy, Uruguay y el mundo despiden a uno de sus personajes más emblemáticos, cuyo ejemplo de vida y lucha social quedará en la memoria colectiva. La figura de José "Pepe" Mujica trasciende la política, convirtiéndose en un símbolo de resistencia, sencillez y compromiso con los valores humanos.