Tres ciudadanos chilenos, incluyendo a una joven de 26 años, fueron arrestados en una redada masiva en Colorado Springs. La operación, que busca desmantelar vínculos con bandas criminales, ha suscitado reacciones en Chile y cuestionamientos sobre el trato a inmigrantes.

El pasado 27 de abril, en una operación masiva de las autoridades federales en Colorado Springs, Estados Unidos, fueron arrestados más de un centenar de inmigrantes indocumentados, entre ellos tres ciudadanos chilenos.
La joven Natalia Gallardo Parra, de 26 años, residente en EE.UU. desde 2019, fue una de las detenidas y actualmente se encuentra recluida en un centro de detención migratoria. La noticia ha provocado preocupación tanto en Chile como en la comunidad migrante en Estados Unidos.
Según informó 24 Horas, Natalia logró mantener una comunicación telefónica con su familia, en la que relató con angustia cómo ocurrió el operativo.
La joven contó que de un momento a otro, las fuerzas policiales comenzaron a golpear los vidrios del local, lanzaron gas pimienta al interior y, con las puertas cerradas, la situación se volvió caótica.
"De repente empezaron a disparar, nos sacaron a la fuerza y comenzaron las golpizas. Nos tiraron al suelo, nos encadenaron", relató.
Natalia también expresó su incertidumbre respecto a su situación y el proceso que enfrentaría: "Si me quieren devolver a Chile, que es lo que desean, está bien, pero ni siquiera nos están dando información clara.
Nos quieren tratar como si fuéramos delincuentes, y no lo somos". La joven reside en Estados Unidos desde hace cinco años y, en su relato, se evidencia el impacto emocional que estas acciones tienen en quienes están en situación de vulnerabilidad.
El padre de Natalia, David Gallardo, manifestó su preocupación y defendió la conducta de su hija. "Mi hija es una ciudadana ejemplar, nunca ha cometido ninguna infracción, ni siquiera de tránsito. Ella, como muchas otras, solo buscaba una vida mejor. Es muy difícil entender cómo puede estar pasando por esto", comentó.
La operación, según informó la Administración para el Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), tenía como objetivo desmantelar un club nocturno clandestino que, supuestamente, tendría vínculos con organizaciones criminales como el Tren de Aragua y la MS-13.
Canadá incorporará vivienda y servicios de salud en su estrategia de inmigración
El ministro de Inmigración de Canadá, Marc Miller, anunció que el país incorporará la planificación de vivienda, atención médica y otros servicios en su estrategia de inmigración, luego de registrar el mayor aumento de población en casi siete décadas.Las autoridades acusaron que en el local se realizaba tráfico de drogas, prostitución y consumo de cocaína rosa o "Tusi". Sin embargo, estas declaraciones han sido rechazadas por la dueña del establecimiento, quien asegura que se trataba simplemente de una fiesta post-evento, sin ninguna relación con actividades ilícitas.
Otros chilenos detenidos en el operativo, como Rubén Montenegro y Carolina Zamora, han expresado que no tienen vínculos con pandillas ni delitos y que su presencia en ese lugar era legítima.
La comunidad chilena en Estados Unidos ha mostrado su apoyo y preocupación por el trato que están recibiendo estos migrantes.
Desde la Cancillería chilena, informaron que el Consulado en Los Ángeles está siguiendo de cerca el caso y que el Departamento de Servicio Social trabaja para recopilar más antecedentes sobre las circunstancias y el estado de los detenidos.
La situación sigue generando inquietud en la opinión pública y en las instituciones del país.
Por su parte, el gobierno estadounidense ha defendido estos operativos como parte de una nueva estrategia para expulsar a inmigrantes indocumentados que, supuestamente, están relacionados con actividades delictivas.
Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos han cuestionado la forma en que estas operaciones afectan a las comunidades migrantes, acusando que muchas veces se vulneran derechos fundamentales y se criminaliza a personas que solo buscan una vida digna.
La tensión entre las políticas migratorias y los derechos humanos continúa siendo un tema de debate en ambos países, especialmente en un contexto donde millones de personas migran en busca de mejores oportunidades.