La presidenta Claudia Sheinbaum da inicio al Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha en Michoacán, que incluye una inversión significativa para mejorar la vida de las comunidades indígenas.

Imagen relacionada de claudia sheinbaum justicia pueblo purhepecha

En una significativa ceremonia celebrada en Cherán Atzicuirín, Paracho, Michoacán, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio inicio al Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, una iniciativa que busca transformar la vida de las comunidades indígenas de la región.

Este plan se fundamenta en la necesidad de reconocer y reparar las injusticias históricas que han afectado a los pueblos originarios durante décadas.

El lanzamiento del Plan de Justicia incluye una notable inversión inicial de 5.500.000 euros para la implementación del Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, que tiene como objetivo dotar a 16.500 hogares de estufas que no solo son más eficientes, sino que también ayudan a preservar el medio ambiente. Este esfuerzo se llevará a cabo en 146 comunidades p’urhépechas, asegurando que cada rincón de la región reciba apoyo y recursos necesarios.

La presidenta Sheinbaum destacó que este plan no solo se trata de justicia social, sino que también abarca temas cruciales como la educación, la salud, la vivienda y la seguridad.

"Hoy estamos aquí para construir el Plan de Justicia junto con el pueblo p’urhépecha, porque es fundamental que cada acción que tomemos tenga en cuenta sus necesidades y deseos", afirmó durante su discurso.

Este enfoque participativo es un aspecto central del plan, que se coordinará con líderes elegidos por las comunidades, garantizando así que los esfuerzos sean verdaderamente representativos y efectivos.

La líder federal recordó su conexión personal con la región, donde hace 42 años realizó su tesis universitaria sobre estufas de leña, lo que subraya su compromiso con el bienestar del pueblo p’urhépecha.

El Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha también será respaldado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y contará con la colaboración de diversas secretarías del gobierno.

Esto incluye un enfoque en la autonomía y el autogobierno de los pueblos indígenas, así como la preservación de su lengua y cultura.

Además, se anunció que todas las comunidades p’urhépechas serán incluidas en el catálogo de pueblos que recibirán fondos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).

Esta inclusión es vital para asegurar que cada comunidad reciba el financiamiento necesario para mejorar su infraestructura y servicios básicos.

El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, explicó que el plan beneficiará a un total de 146 comunidades en 23 municipios, alcanzando a aproximadamente 172.000 habitantes. Las áreas de enfoque incluyen el manejo de tierras, la protección del medio ambiente, la salud, la educación y la infraestructura social básica.

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, enfatizó que el programa de estufas es solo el comienzo de un esfuerzo mucho mayor para brindar justicia y bienestar a las comunidades p’urhépechas.

Esta iniciativa es vista como un paso hacia la equidad y la mejora de la calidad de vida en las regiones más marginadas del país.

Con la implementación de este plan, el gobierno de México busca no solo reparar el daño histórico a las comunidades indígenas, sino también construir un futuro más justo y equitativo, donde cada voz sea escuchada y cada necesidad atendida.

No te pierdas el siguiente vídeo de plan de justicia para el pueblo p'urhépecha. paracho, michoacán ...