El Ministerio de Agricultura de Brasil confirma la presencia del virus de la influenza aviar en una granja del estado de Río Grande del Sur, asegurando la seguridad de los productos y tomando medidas para contener el brote.

Imagen relacionada de brasil detecta primer brote influenza aviar

Este jueves, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil informó sobre la detección del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una instalación avícola ubicada en la localidad de Montenegro, en el estado de Río Grande del Sur.

Este hallazgo marca un hito importante, ya que se trata del primer brote de IAAP registrado en un sistema de producción avícola comercial en todo el país.

Desde 2006, la influenza aviar de alta patogenicidad ha sido un problema recurrente en diversas regiones del mundo, principalmente en Asia, África y partes de Europa del Norte.

Sin embargo, en Brasil, un país que ha visto un crecimiento significativo en su sector avícola en las últimas décadas, este es un evento sin precedentes en su historia moderna.

La producción avícola en Brasil es una de las más grandes a nivel mundial, con un valor estimado en más de 22.000 millones de euros, siendo uno de los principales exportadores de carne de pollo y huevos en el mercado global.

Según informó el ministerio, el virus no se transmite a través del consumo de carne de aves o huevos, garantizando que los productos fiscalizados en Brasil son seguros para el consumo tanto a nivel nacional como internacional.

Las autoridades reiteraron que la probabilidad de contagio humano es baja y que, en la mayoría de los casos, la infección se limita a personas que manejan aves infectadas con contacto directo, como granjeros, veterinarios y trabajadores en las granjas.

El brote llevó a que se activaran inmediatamente las medidas de contención y erradicación estipuladas en el Plan Nacional de Contingencia. Estas acciones incluyen la cuarentena de la granja afectada, la eliminación de aves infectadas, la desinfección de las instalaciones y el monitoreo constante de otras granjas cercanas para evitar la propagación del virus.

Además, las autoridades brasileñas mantienen comunicación estrecha con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y socios comerciales internacionales para coordinar esfuerzos y minimizar los impactos en la producción y exportación.

A lo largo de la historia, Brasil ha enfrentado desafíos similares con otras enfermedades zoonóticas, como la fiebre aftosa y la gripe porcina, logrando contener los brotes con medidas similares.

La experiencia adquirida en esos casos ha sido fundamental para la rápida respuesta ante esta nueva amenaza.

El sector avícola brasileño, que en 2022 exportó aproximadamente 4 millones de toneladas de pollo, está en alerta pero confía en que las medidas de control implementadas serán eficaces.

La detección temprana y la cooperación internacional son claves para garantizar que el brote no tenga consecuencias económicas severas. La estrategia también busca mantener la estabilidad en un segmento que contribuye significativamente a la economía del país y que genera miles de empleos en todo el territorio.

En conclusión, Brasil está tomando todas las precauciones necesarias para contener el brote de influenza aviar y proteger tanto su economía como la salud pública.

La comunidad internacional observa con atención las acciones del país, que se compromete a mantener la transparencia y la colaboración para superar esta situación.